Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta baionetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta baionetas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

HOMBRES de SABLE-BAYONETAS (english translation)


MEN of SABER-BAYONETS

My country, Argentina, in addition to all countries of this large American Continent, from their beginnings first as colonies and then as free nations, have always received the remarkable influence of Europe, not just from Spain, United Kingdom and Portugal, but also from Germany, France, Italy and some others with certain extent. And obviously, the three Americas (North, Central, and South), absorbed with much eagerness and delight all matters concerning the European militar progress of the major Powers of that time, each one of them showing itself as "the model to follow" for the still nascent Armies of our young continent. In this aspect, Uniforms, Weapons, Trainings and Behaviors of the first Men of Arms of our Americas were copied or emulated with the closest accuracy becoming in several cases, in the most dignified replica of their more advanced and evolved comrades belonging to the magnificent European Armies.

A military custom of European Armies was the carrying of a Sidearm (I prefer the concept Accompaniment Weapon) using this one together with the combat, training, ceremonial or output/out of service uniforms. Therefore, this habit was very well received in Argentina, being that since from that era when the first Spanish colonists settled (and some foreign ones who came with the first expeditions) on that faraway "Holy Mary of the Fair Winds", and continuing with gringos settlers and Creole people dedicated to the farming and cattle raising exploitation, they were daily helped themselves with a tool brought also from Europe, turned on in countless times in a Weapon for Personal Defense for the user, its family, and including their movable or immovable property (from those could be owners, or mostly they belonged from their employers in the case of many farmers or cattle workers) and I´m refering to the Knife: that Traditional Tool/Weapon currently named Argentine Gaucho Knife and it commonly typecasted as Facon, which it has transcended the borders of my country and today it manifests as a sacred piece for many collectors around the world. This reason is why our first Men of Arms and then by their succesors, received with logical appreciation the custom of carrying an Accompaniment Weapon as a saber, sword or bayonet above any firearm, by simple tradition or heritage of our Gauchos who always carried the Knife, their own Sidearm.

In our modern present, the Regulatory Gun has totallly supplanted the saber, the sword and the saber-bayonet as a Sidearm, however for certain ceremonials or also outputs/out of services activities, it`s possible even to see Cadets, militar and police Graduates, included Officers and NCOs, carrying together with their corresponding uniform for such moments an appropriate little saber, dress sword, or couteau.

The images that I present here belong to the Argentine Militars from the first decades of the twentieth century (some photos may correspond to the years before 1900 but most of them are from later dates from 1909 until mid 1950), in which you can observe the vestments used for daily service activities such as instructions or trainings, and in others for ceremonials or also for output/out of service licenses, although in this case the importance is that these militars are shown with their respective Sidearms or Accompaniment Weapons (the german concept Seitengewehr fits perfectly in this case), and these turn out to be our beloved Saber-Bayonets for MAUSER "Argentine Model 1909" rifles and carbines in the vast majority as you can check, and there is one (left side of the first photo, with aluminum grip scales) for the MAUSER "Argentine Model 1891" rifle. I hope this images would be well received and surely I will be adding more in the next months. See you soon!


Versión en Español:
https://www.solo-bayonetas.com/p/hombres-de-sable-bayonetas.html


Víctor H. Carrizo

domingo, 8 de febrero de 2015

Cuidado y mantenimento de Nuestras Bayonetas

Cuidado de Nuestras Bayonetas
 Link de mi nuevo trabajo escrito sobre el Cuidado de Nuestras Bayonetas, una guía simplificada para el momento que necesitamos limpiar y mantener nuestras Piezas Históricas pertenecientes a nuestras Colecciones personales.

Cualquier comentario pueden realizarlo a través del mismo blog/site o enviando un mail destinado a mi buzón el cual encontrarán los datos en el mismo sitio http://www.solo-bayonetas.com/p/el-cuidado-de-nuestras-bayonetas_7.html

miércoles, 13 de agosto de 2014

FN-FAL "Tipo A" DGFM-FMAP (Dirección General de Fabricaciones Militares - Fábrica Militar de Armas Portátiles) cuchillo-bayoneta















































































Origen ó destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
FAL I (Fusil Automatique Léger 1er. Modelo) calibre 7,62 x 51 mm NATO (.308W). Tanto fusil como bayoneta fueron originalmente diseñados y fabricados en los primeros años de 1950 por la FN (Fabrique Nationale d´Armes de Guerre) de Herstal, Bélgica.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada en Argentina bajo licencia FN por la DGFM-FMAP Dirección General de Fabricaciones Militares - Fábrica Militar de Armas Portátiles "Domingo Matheu" (Rosario, Santa Fé) entre 1960 y 1980.
Datos técnicos:
198,5 mm de largo de la hoja (7,81")
120 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (4,72")
348 mm de largo total con vaina incluida (13,70")
Datos de identificación:
se encuentra estampado el Nro de serie 34553 sobre la cara derecha del pomo y sobre la zona trasera de la vaina, visualizándose ambos en una misma línea y correspondiendo dicho Nro al fusil que acompañaba, no observándose otras marcas.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero carbono, pulida, de gran calidad, bordes rectos, sin vaceos, punta al centro, contrafilo de 120 mm, y la zona del ricasso está pintada de negro extendiéndose 50 mm de la hoja hacia adelante. Guarda de acero con extensión de 10 mm y anillo con dos apéndices rectangulares y estilizados dirigidos hacia adelante sirviendo de apagallamas rudimentario cuando la bayoneta está engarzada (el FAL I no posee bocacha apagallamas). Empuñadura formada por 2 cachas de plástico negro con fino segrinado vertical ajustadas por 2 tornillos a la espiga central. Pomo de corte recto con una tecla con segrinado horizontal al final del mismo la cual acciona el mecanismo de ajuste y liberación de la bayoneta al fusil mediante un pestillo ubicado dentro de la ranura de la parte superior del pomo. Vaina de acero con punta ovalada, brocal ajustable y botón tipo ovalado de enganche al tahalí. Guarda, pomo y vaina de color negro (no parkerizado) bastante despintado debido al uso, aunque el acero desnudo de sus partes está cubierto de una suave patina.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta fabricada en Argentina con muy buenos materiales. Robusta, fácil de transportar, se adapta a cualquier mano, incluso la "Tipo A" es bien conocida por mantener buen filo en su hoja sin necesidad de competir con ninguna otra bayoneta o cuchillos tácticos famosos. Su extraño diseño (idea de la FN belga) servía para el FAL I el cual al no poseer una bocacha apagallamas, gracias a un sistema de apéndices alargados en el anillo de la bayoneta se lograba cumplír con tal tarea; además el fusil al dispararse no afecta la posición de la bayoneta hasta que el proyectil no deja la boca del cañón, permitiendo que un muelle interno de la "Tipo A" pueda comprimirse y desplace la bayoneta apenas hacia adelante manteniendo la presición del disparo. Éste versátil sistema posee sus detractores también ya que algunos usuarios del FAL creen que es un sistema ineficiente por el hecho de tener la bayoneta engarzada en forma constante para cumplir la función de bocacha apagallamas.
Aclaración:
la "Tipo A" original belga posee cachas de madera, vaina con botón alargado tipo alemán para el tahalí, están pavonadas o pintadas de negro, y el Nro de serie es de seis dígitos (también existen con otras marcaciones diferentes). La "Tipo A" no debe ser confundida con la del L1A1 (SLR) británico y se diferencia por poseer una hoja con punta tipo bowie, anillo sin apéndices (el L1A1 posee bocacha apagallamas), empuñadura más anatómica y sistema de engarce similar al usado en los fusiles de asalto actuales. Recuérdese que en los FAL PARA III y IV la bayoneta usada es la tubular "Tipo C". Y no hay que olvidar que es una "verdadera Veterana de Guerra" ya que fue usada en varias oportunidades por nuestros Bravos y Heróicos Soldados en varias unidades pertenecientes a las Fuerzas de Recuperación de la Soberanía Nacional de Nuestras Islas del Atlántico Sur en el triste conflicto bélico del año 1982 entre la República Argentina y el Reino Unido en la Guerra de Malvinas, conocida también en el mundo como Falklands War.
Valuación:
3,5 puntos.
Links: 
http://es.wikipedia.org/wiki/FN_FAL
http://www.youtube.com/watch?v=d2pMlKPf-0w
http://worldbayonets.com/Bayonet_Identification_Guide/fal_page/fal_bayonets.html

Víctor H Carrizo

domingo, 1 de junio de 2014

SAFN-49 "AAMZ" (Arsenal Artillería de Marina Zárate) cuchillo-bayoneta









































































Origen ó destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
diseñada y fabricada originalmente por la FN (Fabrique Nationale d´Armes de Guerre de Herstal, Bélgica) para el fusil semi-automático SAFN-49FN-49) calibre 7,65 x 53 mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada por AAMZ (Arsenal de Artillería de Marina Zárate de Argentina) entre 1974 y 1980 reemplazando las bayonetas belgas dañadas o dadas de baja.
Datos técnicos:
231 mm de largo de la hoja (9,09")
133 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,24")
382 mm de largo total con vaina incluida (15,04")
Datos de identificación:
sobre el ricasso izquierdo de la hoja se estamparon las letras AAMZ dentro de un óvalo, perteneciendo al nombre del fabricante argentino.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pavonada de doble filo, con ambas caras sin vaceos, laterales planos y punta aguda. Guarda de acero con anillo bajo y sin gavilán pero con pequeña cobertura inferior para la mano que empuñe la bayoneta. Dos cachas de madera (con dos pequeños orificios de limpieza rectangulares) forman la empuñadura, las cuales están ajustadas a la espiga central por dos tornillos pavonados. Pomo de acero de corte oblicuo con ranura en forma T-U y mecanismo de ajuste/liberación al fusil accionado por el botón del lado derecho. Guarda, espiga y pomo pavonados en su totalidad. Vaina metálica parkerizada con botón de enganche al tahalí en forma alargada, tornillo frontal de ajuste del brocal y terminación de la punta tipo bola.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta fabricada en Argentina con materiales de muy buena calidad (recordemos que la diseñada y construida originalmente fue por la FN de Bélgica). Posee punta aguda además de ser liviana y perfecta para manejarla con cualquier mano. Su pomo en forma T-U deja interrogantes ya que el fusil poseía limpiador y no traía la clásica baqueta de limpieza y más dudas deja el hecho que el fabricante argentino no lo modificara. Único detalle negativo es su botón de retenida ya que carece de fuerza suficiente para que la uña ubicada en la ranura evite que se desprenda la bayoneta en forma accidental (tal vez en la práctica no existan problemas pero resalto esa observación). Dejando ésto último de lado, puedo asegurar que es una pieza excelente digna de coleccionar y de importancia en mi caso, ya que fue fabricada en Argentina manteniendo estrictamente el diseño original de la bayoneta belga.
Aclaración:
aproximadamente 5.500 unidades de éste fusil se compraron a la FN en 1953/4 destinados a la Armada Argentina en calibre 7,65 x 53 mm. A mediados de los 70 más del 60% de éstos fusiles se modificaron para el 7,62 x 51mm NATO (.308W), agregándoseles cargadores de 20 cartuchos y otros cambios, realizándose ésta labor en la misma Argentina por medio de Metalúrgica Centro (ampliamente conocida como Fábrica de Armas Halcón).
Valuación: 
4 puntos
Link:
http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/BasesNavales/BaseZarate.htm


Víctor H Carrizo

viernes, 8 de marzo de 2013

OKC-3S knife-bayonet

 
 


Origen ó destino: 
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia: 
COLT M16A2 (y variantes) y M4 del 5,56 x 45 mm NATO (.223R). 
Fabricante y fecha de Fabricación: 
diseñada en 2002 y producida en 2003 hasta la actualidad por la OKC Ontario Knife Company especialmente para el U.S.M.C. United States Marine Corps en reemplazo total de las M7 y posiblemente de las actuales M9. 
Datos técnicos: 
203 mm de largo de la hoja (8")
360 mm de largo total con vaina (14,17")
133 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,20")
Datos de identificación: 
hoja ricasso derecho OKC 3S, ONTARIO y KNIFE CO.; ricasso izquierdo COMBAT y U.S.M.C. Empuñadura lado izquierdo y palabras pequeñas en relieve US & FOREIGN PATS PEND, cerca del pomo el emblema de los Marines: Águila/Globo Mundial/Ancla y paralelo lado derecho USMC. Entrada de la vaina lado izquierdo THE ONTARIO KNIFE COMPANY, www.ontarioknife.com y detrás U.S. & FOREIGN PATS. PEND.
Características y Observaciones varias: 
hoja de acero carbono 1095 de dureza 53-58 HRC, filo simple con pequeña zona aserrada, lomo liso, sin vaceos, punta al centro con contrafilo recto de 90 mm y cobertura protectora de fosfato de zinc no reflectiva. Guarda de acero, empuñadura de Dynaflex® cubriendo toda la espiga central, pomo de acero con aletas laterales que ajustan ó liberan la bayoneta al guión del cañón del fusil. Empuñadura y pomo cubiertos con la misma protección de la hoja. Vaina de poliester elastómero con varios accesorios: muelle de acero inoxidable para ajustar la bayoneta; punta con drenaje de agua, varilla para afilar oculta detrás, y tiras y botones que la ajustan al cinturón del combatiente ó a su sistema modular.
Comentario: 
Cuchillo-Bayoneta excelente y exclusiva para los Cuerpos de Marines USA. Todo su diseño y construcción han sido desarrollados teniendo en cuenta cada mínimo requerimiento que puedan llegar a necesitar los Marines en entrenamientos o en combates reales, convirtiéndose con pocos años en servicio en una VETERANA por haber participado en dos Guerras importantes para los USA: Afganistán e Irak
Valuación: 4,5 puntos
Información adicional: 
nombraré algunos sitios web donde obtener más información
http://www.ontarioknife.com/catalog/item/3 
http://en.wikipedia.org/wiki/OKC-3S_bayonet
http://www.solo-bayonetas.com/2012/10/estados-unidos-united-states-of-america.html

Víctor H Carrizo

domingo, 27 de enero de 2013

WERNDL Modell 1867-70 saber-bayonet





País de origen:
Austria-Hungría (Austria-Hungary)
Arma de pertenencia:
fusil de Infantería WERNDL Modelo 1867 (Infanterie und Jägergewehre M1867), monotiro de retrocarga del sistema de bloque rotativo y martillo externo calibre 11,15 x 42R mm. Aunque puede tratarse de un prototipo para el WERNDL M1873 (Infanterie und Jägergewehre M1873 y Karabiner M1873) del mismo calibre que el M1867. Última y gran posibilidad es que se fabricara para el WERNDL M1867 adquirido mínimamente por Argentina en los años 1870.
Fabricante y fecha de Fabricación:
construida por F.A.H, (se supone) un fabricante de aquella época conocido como F.A. Hermes de Solingen, Alemania.
Datos técnicos:
579 mm de largo de la hoja (22,80")
8,5 mm de espesor de la hoja (0,33")
721 mm de largo total con vaina (28,39")
132 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,20")
19 mm de diámetro interior del anillo (0,75")
Datos de identificación:
sobre el ricasso derecho las siglas F.A.H dentro de un óvalo de bordes punteados. Sobre el gavilán de la guarda del mismo lado se encuentra una línea sin marcaciones. Dentro del bloque del muelle del lado derecho se visualiza un 1 y un posible 2. Respecto a su vaina metálica, el Nro 96 sobre la entrada del brocal y en la punta con forma de bola la letra H dentro de un relieve tipo escudo.
Características y Observaciones varias:
hoja recurvada, lomo con forma de T, ambas caras acanaladas, punta tipo sable y filo simple. Guarda de acero con anillo partido y gavilán tipo gancho de lados rectos y punta redondeada. Empuñadura con dos cachas de baquelita (ó material fenólico duro) aseguradas a la espiga por cuatro remaches sobre el lado izquierdo, y sobre el derecho tres más un tornillo, el cual sostiene el muelle que ajusta y libera la bayoneta al fusil gracias a la uña ubicada en la ranura en T con bordes chanfleados, accionada por el botón del lado izquierdo. Vaina de acero con terminación tipo bola ovalada y amplio ojal rectangular (similar al de la Chassepot 1866) para asegurar el tahalí de cuero.
Comentario:
Sable-Bayoneta estilo "yataghan" con hoja de acero de excelente calidad y pulido excepcional, cachas de material sintético que permiten un agarre perfecto (mejor que las de bronce enterizas) y vaina metálica ideal para contragolpear, ubicándola en mi opinión entre la mejor de todas las yataghan de esa era. Tal vez se trata de un modelo de pruebas por carecer de las marcaciones normales (sobre el gavilán y otras zonas), incluso por el ojal de la vaina tipo francés opuesto al botón alargado de las autríacas. Se fabricaron dos tipos de éstas yataghan para el Werndl M1867 ó su modificación M1867/77: una cuya longitud de hoja era de alrededor de 575 mm y la otra más corta de 470 mm aproximadamente.
Aclaración I:
en 1877 los Werndl M1867 y M1873 existentes se recamararon para el nuevo cartucho 11,15 x 58R mm denominados como WERNDL Infanterie und Jägergewehre M1867/77 y M1873/77 y Karabiner M1867/77 y M1873/77. Fusiles y carabinas fabricados a partir de 1877 se denominaron sencillamente como WERNDL Modelo 1877 (Infanterie und Jägergewehre M1877 ó Karabiner M1877), sin embargo usaron como bayoneta reglamentaria la del Werndl M1873. Los WERNDL Modelo 1873 (Infanterie und Jägergewehre M1873 y Karabiner M1873) se les había asignado una sable-bayoneta con cierta similitud a la del fusil francés GRAS M1874, excepto los M1873 para Gendarmería (Extra Corps Gewehr M1873) cuya bayoneta era una de cubo M1854. Se aclara que los WERNDL utilizados en la WWI fueron equipados con bayonetas Erzats de varios fabricantes.
Aclaración II:
cabe mencionar que desde 1860 la Argentina venía adquiriendo fusiles a países de Europa (algunos de los cuales venían reformados al ser de avancarga y convertidos en retrocarga) como los Enfield-Snider M1865, La Batiere M1867, Robert's M1867 y Werndl M1867, los cuales fueron complementados con los Remington hasta 1891.
Calificación: 4,5 puntos.

Víctor H Carrizo

sábado, 1 de septiembre de 2012

KROPATSCHECK Modelo 1886 saber-bayonet






















País de origen:
Portugal (Portugal)
Arma de pertenencia:
originalmente acompañaría al fusil GUEDES CASTRO Modelo 1885 calibre 8 x 60R mm; pero al iniciarse las primeras entregas Portugal modificó el contrato con Austria para reemplazarlo por el KROPATSCHECK Modelo 1886 del calibre 8 x 56R mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada en Steyr, Austria por Österreichische Waffenfabriks-Gesellschaft (OEWG) en 1886. Las pertenecientes al Guedes Castro se fabricaron en 1885 y las del Kropatscheck en 1886, no existiendo diferencias entre ambas excepto en la fecha.
Datos técnicos:
468 mm de largo de la hoja (18,42")
7,5 mm de espesor de la hoja (0,29")
616 mm de largo total con vaina (24,25")
128 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,04")
16 mm de diámetro interior del anillo (0,63")
Datos de identificación:
sobre el lomo de su hoja con letras cursivas se estamparon Steyr 1886 (fabricante y fecha de fabricación). Sobre el ricasso derecho se observa un símbolo similar a dos 3 unidos; sobre la guarda lado izquierdo el Nro de serie Z 356 y al frente de ésta lado derecho un 7; sobre la ranura de encastre un pequeño 3 y una L (quizás marcas de ensamblado), sobre la entrada de la vaina el Nro de serie TT 784 (no coincidente) y sobre el botón para el tahalí las siglas del fabricante OEWG.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, recurvada levemente, ambas caras acanaladas, filo simple, punta tipo sable y lomo con forma de T. Guarda de acero de anillo simple con una "cresta" encima; sin gavilán, con extensión recta y final en punta tipo bola. Empuñadura formada por cachas de madera ajustadas a la espiga por remaches de acero. Pomo de acero con mecanismo de ajuste/liberación al fusil accionado por el botón izquierdo. Vaina de acero con terminación tipo bola y amplio botón para asegurar el tahalí de cuero.
Comentario:
Sable-Bayoneta de las últimas del estilo "yataghan" (hoja recurvada) con hoja de acero de gran calidad y pulido excepcional, su empuñadura con cachas de madera permite un agarre perfecto y su vaina metálica es ideal para contragolpear. Dichas virtudes la muestran como una de las mejores de todas las yataghan, sin embargo su contra es la longitud y tamaño de su hoja, menor que la de la famosa francesa de 1866 (incluso suele encontrarse algunas con hojas más cortas). Permaneció en servicio desde 1886 hasta alrededor de 1905.
Aclaración:
pocos Guedes-Castro Modelo 1885 entraron a Portugal, ya que inicialmente la OEWG había comenzado a entregar las primeras partidas del fusil monotiro diseñado por el teniente Castro Guedes Dias pero Portugal decidió cancelar el contrato prefiriendo los fusiles de repetición diseñados por Alfred Ritter von Kropatscheck; resultando que el resto se vendiera a Sudáfrica. Por tal razón las bayonetas fabricadas en 1885 (en el mismo establecimiento que los Guedes y Kropatscheck) se destinaron igual que las de 1886 para la Espingarda Kropatscheck Modelo 1886
Calificación: 4,5 puntos

Víctor H Carrizo

sábado, 25 de febrero de 2012

REMINGTON "Rolling Block" Rifle No 5 knife-bayonet






Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
Fusil REMINGTON No 5 de accionamiento Rolling Block para exportación a México (REMINGTON Mexican Model 1899 calibre 7 mm), Francia (REMINGTON Modèle 1914 calibre 8 mm Lebel) y otros países extranjeros como Rusia Imperial y Sudamérica.
Fabricante:
Fabricada por
Remington Arms Co. Ilion, Nueva York desde 1899 hasta 1909 para México y por Remington UMC en 1915-16 para Francia. Demás países extranjeros se desconocen las fechas.
Datos técnicos:
209 mm de largo de la hoja (8,23")
324 mm de largo total sin vaina (12,75")
115 mm de largo de la empuñadura, incluye la guarda (4,52")
Datos de identificación:
Solo se observa estampado el nombre del fabricante REMINGTON ARMS CO. ILION.NY U.S.A. sobre el vaceo del lado izquierdo de la hoja. No se aprecian más marcas.
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero de filo simple, acanalada en ambas caras, punta al centro y bordes rectos. Guarda de acero con anillo simple y gavilán tipo "gancho" (en inglés "blade breaker quillion"). Empuñadura formada por dos cachas de madera ajustadas a la espiga por dos remaches de acero. Pomo de corte oblicuo, dentro del cual se encuentra el mecanismo de ajuste/liberación de la bayoneta al cañón del fusil. Vaina de acero con punta tipo bola, y tahalí de cuero remachado cerca del brocal.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta bien construida y balanceada. Característica destacable es la coloración sobre la cacha derecha tipo "rayas de tigre" similar al acabado al aceite de las culatas de fusiles especiales. Tal vez ésta bayoneta sea un modelo anterior a las 1899 y 1914 (mexicanas y francesas respectivamente) por poseer letras de diferente diseño y destinada para exportarse a la Rusia Imperial ó algún país Sudamericano.
Calificación: 4 puntos


Víctor H Carrizo

U.S. M7 knife-bayonet


















Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
(ArmaLite AR-15) M16 y sus variantes.
Fabricante:
Fabricada por BOC
(Bauer Odnance Company); gran proveedor de las Fuerzas Armadas USA durante la Guerra de Vietnam.
Datos técnicos:
170 mm de largo de la hoja (6,69")
130 mm de largo de la empuñadura (5,11")
300 mm de largo total sin vaina (11,8")
Datos de identificación:
Lado frontal izquierdo de la guarda con las marcas US M7 (denominación oficial), lado derecho con las letras BOC (iniciales del fabricante arriba mencionado).
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero parkerizada, filo simple, punta al centro con contrafilo de 90 mm, bordes rectos y sin vaceos. Guarda de acero parkerizada, con defensa simple y anillo ideado para la bocacha del M16. Empuñadura formada con cachas de plástico negro y segrinado romboidal ajustadas a la espiga central con dos tornillos. Pomo verde grisáceo con el mecanismo de engarce/liberación (de la bayoneta al cañón del fusil) accionado mediante unas aletas laterales. Vaina sintética fabricada por PWH: Philadelpia Working House, con puntera y orificio para el cordel y tahalí de algodón color verde incorporado en la misma vaina con ganchos de ajuste al cinturón de combate.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta bien construida, equilibrada, y adaptable a cualquier mano. Su hoja está bien realizada y con buen filo aunque sufre de imperfecciones. El fondo plano del pomo permite golpear a un oponente o usarlo de martillo rudimentario (cuidado con las aletas del mecanismo de engarce). Pionera en la categoría de Bayonetas Multipropósitos destronando a sus predecesoras, y junto a su famoso compañero (el M16) entran en acción en el momento en que la Guerra de Vietnam era un hecho y los USA indicaron a los países principalmente occidentales "la tendencia ó moda en armamento a seguir" para equipar a sus Ejércitos, en un futuro que actualmente estamos viviendo.
Aclaración:
Durante la Guerra de Vietnam fueron fabricadas alrededor de 3 millones de unidades por cinco empresas: MILPAR, FZR, BOC, IMPERIAL y CONETTA. Terminada la guerra continuaron fabricando tanto modelos militares como comerciales
Imperial, OKC, General Cutlery y Carl Eikhorn A.G. (actualmente A. Eickhorn Solingen).
Calificación: 4 puntos


Víctor H Carrizo

U.S. Model 1816 socket-bayonet






Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
U.S. Model 1816 Flintlock Musket, mosquete de avancarga calibre .69, con sistema de accionamiento a chispa y ánima lisa.
Fabricante:
Mosquete y bayoneta fabricados en 1816 en común acuerdo por la Springfield Armory y la Harpers Ferry Armory hasta 1844.
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja (15,74")
483 mm de largo total (19")
75 mm de largo del cubo sin considerar el codo (2,95")
Datos de identificación:
Solo se encuentran estampadas las letras US en la zona del "falso ricasso" (final de la hoja con la unión del codo). Existen ejemplares que poseen otras dos debajo (SC, NC), y/o alguna numeración.
Características y Observaciones varias:
Hoja, codo y cubo fabricados en una pieza de acero gran calidad. Hoja de tres filos, con un vaceo en su cara principal. Codo simple típicamente americano, sin el "shoulder" (zona diferenciada de la unión codo/hoja usadas en las inglesas). Cubo con ranura en forma de T. No posee vaina (pueden encontrarse ejemplares con vainas de cuero y/o metálicas.
Comentario:
Bayoneta de Cubo bien antigua y verdadera "reliquia". A pesar de ciertos detalles en contra (las picaduras en su vaceo, pequeños daños cercanos a la punta, ésta misma algo gastada, y por supuesto sin vaina) su aspecto general sigue siendo muy bueno, habiendo soportado casi 200 años y es muy seguro que haya sido usada en la Guerra Civil de los USA (1861-1865), ya que mosquete y bayoneta durante los primeros años fueron usados extensivamente por ambos bandos.
Comentario II:
A destacar su diseño excelente para la época por la ranura en T (permitiendo mayor seguridad y eficacia que las tradicionales en L) y también el puente ó refuerzo en la zona posterior e inferior del cubo que se introducía en la boca del arma.
Calificación: 4,5 puntos


Víctor H Carrizo