Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta FAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2014

FN-FAL "Tipo A" DGFM-FMAP (Dirección General de Fabricaciones Militares - Fábrica Militar de Armas Portátiles) cuchillo-bayoneta















































































Origen ó destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
FAL I (Fusil Automatique Léger 1er. Modelo) calibre 7,62 x 51 mm NATO (.308W). Tanto fusil como bayoneta fueron originalmente diseñados y fabricados en los primeros años de 1950 por la FN (Fabrique Nationale d´Armes de Guerre) de Herstal, Bélgica.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada en Argentina bajo licencia FN por la DGFM-FMAP Dirección General de Fabricaciones Militares - Fábrica Militar de Armas Portátiles "Domingo Matheu" (Rosario, Santa Fé) entre 1960 y 1980.
Datos técnicos:
198,5 mm de largo de la hoja (7,81")
120 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (4,72")
348 mm de largo total con vaina incluida (13,70")
Datos de identificación:
se encuentra estampado el Nro de serie 34553 sobre la cara derecha del pomo y sobre la zona trasera de la vaina, visualizándose ambos en una misma línea y correspondiendo dicho Nro al fusil que acompañaba, no observándose otras marcas.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero carbono, pulida, de gran calidad, bordes rectos, sin vaceos, punta al centro, contrafilo de 120 mm, y la zona del ricasso está pintada de negro extendiéndose 50 mm de la hoja hacia adelante. Guarda de acero con extensión de 10 mm y anillo con dos apéndices rectangulares y estilizados dirigidos hacia adelante sirviendo de apagallamas rudimentario cuando la bayoneta está engarzada (el FAL I no posee bocacha apagallamas). Empuñadura formada por 2 cachas de plástico negro con fino segrinado vertical ajustadas por 2 tornillos a la espiga central. Pomo de corte recto con una tecla con segrinado horizontal al final del mismo la cual acciona el mecanismo de ajuste y liberación de la bayoneta al fusil mediante un pestillo ubicado dentro de la ranura de la parte superior del pomo. Vaina de acero con punta ovalada, brocal ajustable y botón tipo ovalado de enganche al tahalí. Guarda, pomo y vaina de color negro (no parkerizado) bastante despintado debido al uso, aunque el acero desnudo de sus partes está cubierto de una suave patina.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta fabricada en Argentina con muy buenos materiales. Robusta, fácil de transportar, se adapta a cualquier mano, incluso la "Tipo A" es bien conocida por mantener buen filo en su hoja sin necesidad de competir con ninguna otra bayoneta o cuchillos tácticos famosos. Su extraño diseño (idea de la FN belga) servía para el FAL I el cual al no poseer una bocacha apagallamas, gracias a un sistema de apéndices alargados en el anillo de la bayoneta se lograba cumplír con tal tarea; además el fusil al dispararse no afecta la posición de la bayoneta hasta que el proyectil no deja la boca del cañón, permitiendo que un muelle interno de la "Tipo A" pueda comprimirse y desplace la bayoneta apenas hacia adelante manteniendo la presición del disparo. Éste versátil sistema posee sus detractores también ya que algunos usuarios del FAL creen que es un sistema ineficiente por el hecho de tener la bayoneta engarzada en forma constante para cumplir la función de bocacha apagallamas.
Aclaración:
la "Tipo A" original belga posee cachas de madera, vaina con botón alargado tipo alemán para el tahalí, están pavonadas o pintadas de negro, y el Nro de serie es de seis dígitos (también existen con otras marcaciones diferentes). La "Tipo A" no debe ser confundida con la del L1A1 (SLR) británico y se diferencia por poseer una hoja con punta tipo bowie, anillo sin apéndices (el L1A1 posee bocacha apagallamas), empuñadura más anatómica y sistema de engarce similar al usado en los fusiles de asalto actuales. Recuérdese que en los FAL PARA III y IV la bayoneta usada es la tubular "Tipo C". Y no hay que olvidar que es una "verdadera Veterana de Guerra" ya que fue usada en varias oportunidades por nuestros Bravos y Heróicos Soldados en varias unidades pertenecientes a las Fuerzas de Recuperación de la Soberanía Nacional de Nuestras Islas del Atlántico Sur en el triste conflicto bélico del año 1982 entre la República Argentina y el Reino Unido en la Guerra de Malvinas, conocida también en el mundo como Falklands War.
Valuación:
3,5 puntos.
Links: 
http://es.wikipedia.org/wiki/FN_FAL
http://www.youtube.com/watch?v=d2pMlKPf-0w
http://worldbayonets.com/Bayonet_Identification_Guide/fal_page/fal_bayonets.html

Víctor H Carrizo

lunes, 3 de octubre de 2011

F.N. FAL model 1963 type “C” (DGFM –FMAP) socket-bayonet






Origen:
Bélgica (*)
Arma de pertenencia:
FAL (Fusil Automático Liviano) variante PARA III y IV (versiones con culata abatible, ideadas para tropas aerotransportadas ó unidades especiales).
Fabricante y Fecha de Fabricación:
desde 1977 hasta 1989 por la D.G.F.M.- F.M.A.P. Dirección General de Fabricaciones Militares – Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu”, la cual se ubicaba en Rosario, Santa Fe. (**)
Datos técnicos:
167 mm de largo de la hoja
22 mm de diámetro interno del cubo (orificio entrada apagallamas)
15 mm de diámetro interno del cubo (orificio salida proyectil)
121 mm de largo del cubo/empuñadura
288 mm de largo total sin vaina
317 mm de largo total con vaina
Datos de identificación:
las variantes Tipo C (Type C) fueron diseñadas y construidas por la FN; las fabricadas bajo licencia en Argentina por la DGFM-FMAP no poseen marcas ni numeraciones, a excepción de las Tipo A.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de superficie superior plana e inferior curva, sin forma acanalada ni filo, solo dos mínimos rebajes sobre la cara inferior agudizan la punta para facilitar su introducción al atacar; no posee guarda; su empuñadura la forma el mismo cubo de acero, y su diseño tubular con 4 orificios de escape de gases se adapta muy bien a la bocacha apagallamas del fusil; su retención y liberación a la bocacha se realiza mediante una uña interna accionada por una pieza exterior con forma de U articulada por un pequeño resorte ó muelle. Cubo y la hoja se encuentran parquerizados; la vaina color negro mate es de plástico, excepto el brocal metálico asegurado a ésta por un perno/botón redondo ideal para ajustarse en un tahalí; su punta redonda posee un orificio para asegurar un cordel a la pierna del soldado.
Comentario:
Bayoneta de Cubo moderna bien construida y diseñada; adaptándose a la bocacha del fusil y cumpliendo su función de atravesar al oponente y ponerlo fuera de combate sin entorpecer los disparos ó lanzamientos de granadas; sin embargo al no poseer una hoja similar a un cuchillo de combate le resta utilidad a la hora de usarse para tareas de campaña del soldado (requisito cumplido solo por las Tipo A, B y las L1 series británicas). Su construcción robusta soporta cualquier peso encima, terreno, condición climática, etc., pero la posible fragilidad de su vaina plástica es un factor en contra; el cubo/empuñadura permite un agarre óptimo en circunstancias generadas para atravesar a cualquier adversario, pero su diseño tubular puede llegar a incomodar al ocultarla entre las ropas. Mi opinión es que sería de gran utilidad si se agregara en ambos bordes del ricasso una extensión aserrada de alrededor de 50 mm (similar al lomo de la U.S. M9 de Phrobis-Buck, LanCay, Ontario) aportando mayores posibilidades de uso.
Aclaración I (*):
diseñada y construida en 1963 para el FAL versión PARA III y IV por la FN Fabrique Nationale d´Herstal, Bélgica bajo la denominación “C”, (para los primeros FAL del año 1953 se fabricaron las llamadas Type “A” y “B”, existiendo otro tipo fabricada exclusivamente por el Reino Unido y demás países del Commonwealth bajo el nombre de L1 Series).
Aclaración II (**):
algunos de los países en los que se fabricaron bajo licencia los modelos de bayonetas para el FAL (sin considerar al fusil) son: Argentina, Alemania, Brasil, Israel, Reino Unido, Sudáfrica, Venezuela y quizás los USA (algunas empresas fabrican versiones del FAL pero aún no tengo información sobre bayonetas).
Aclaración III y final:
hay mucha información sobre ésta veterana bayoneta, pero les dejo la posibilidad de investigar. Para muchos países de Latinoamérica y del mundo, ésta Bayoneta y su Fusil traen recuerdos de enfrentamientos y luchas en las que en cada una de ellas, MUCHOS HÉROES entregaron la VIDA por SU PATRIA. Para nosotros, los Argentinos, nos trae recuerdos de una Guerra que el próximo año se conmemora su 30º Aniversario, esperando que se Considere esa Fecha y se realice la Ceremonia en el Día Correspondiente en memoria de NUESTROS HERMANOS que lucharon en las Islas Malvinas, y principalmente por NUESTROS HÉROES QUE OFRECIERON SU VIDA POR LA MADRE PATRIA. ¡TODO HONOR Y TODA GLORIA PARA ELLOS y para los HÉROES DE LOS DEMÁS PAÍSES!
Agradecimientos:
la mayor parte de la información sobre las características de ésta Bayoneta de Cubo (y de las versiones anteriores fabricadas para el FAL) aparece en el libro que cabe resaltar como uno de los mejores hasta el día de hoy: “Bayonetas de la REPÚBLICA ARGENTINA” de los autores MARIO A. SUFFRITI y OSCAR C. ALBINO, cuyas investigaciones de gran calidad suministradas en sus páginas logran una vez más informarles a Uds. para bien del coleccionismo en general. ¡Por Siempre y Eternamente, MUCHAS GRACIAS A AMBOS!
Calificación ( 1 a 5; Incluye valores intermedios):
3,5 puntos.
Un poco de Historia sobre el FAL:
la FN Fabrique Nationale, había desarrollado un fusil de asalto basado en el funcionamiento por toma de gases, uso de un cartucho de fusil estándar acortado en su principio manejable en tiro a ráfagas, y otras virtudes encontradas en el Sturmgewehr 44 construido finalizando la WWII por la Alemania Nazi. En 1953 aparecía el FAL ó Fusil Automatique Léger (Fusil Automático Liviano), diseñado en 1947 principalmente por Dieudonne Saive (antes lo hizo con el FN-49 para luego desembocar en el FAL). Tanto los belgas con su FAL como los británicos con su EM-2 (¿diseño Bullpup?) desarrollaron en conjunto el cartucho 7 x 43 mm ó .280 el cual poseía las características necesarias para el combate a corta y larga distancia, pero al ser evaluado por autoridades de los USA aunque eran a favor del FAL no aceptaban la reducción del calibre (factor que los alemanes SÍ se percataron desde un principio en su Sturmgewehr 44, pero por falta de tiempo para continuar investigando un cartucho de medidas reducidas, debieron acortar el largo de su cartucho estándar)(irónico el caso de los norteamericanos, descartan un calibre más pequeño y tiempo más tarde tuvieron que aceptar e imponer su 5,56 x 45 mm ó .223 R). Por esa decisión la FN decidió la construcción del FAL empleando el cartucho OTAN 7,62 x 51 mm ó .308 W A pesar de todo éste Fusil de Asalto se convirtió en uno de los más vendidos y producidos en todo el mundo, en uno de los mejores y aún continúa fabricándoselo, usándoselo y comprándoselo, convirtiéndose en “toda una leyenda viviente”. No me voy a extender con comentarios sobre éste benemérito fusil, solo citaré las características técnicas más conocidas, las versiones fabricadas y países usuarios más conocidos que lo tuvieron/tienen en sus fuerzas (algunos con licencia FN).
Ficha técnica del FAL (Fusil Automático Liviano):
Longitud del cañón: 533 mm
Longitud total: 1090 mm
Peso total (descargado): 4,42 kg
Munición que dispara: 7,62 x 51 mm OTAN (.308W)
Alcance máximo efectivo: 450 a 600 m
Cadencia de disparo: 600/700 por min
Capacidad de carga: cargador de 20 cartuchos (menos usual son los de 30)
Versiones fabricadas:
FAL 50.00 (en Argentina es denominado FAL I): es el fusil básico estándar de infantería.
FAL 50.63 (en Argentina es PARA III) con cañón recortado y culata abatible ideado para Tropas Aerotransportadas ó Unidades Especiales.
FAL 50.64 (en Argentina es FAL IV) lo mismo que el PARA III pero con cañón estándar.
FAL 50.41 (en Argentina y Venezuela es conocido como FAP: Fusil Automático Pesado) es un FAL I pero con un cañón más reforzado para el disparo automático y en su mayoría con un bípode incorporado, ideado como fusil ametrallador.
L1A1 (en U.K. también se lo denomina SLR) versión británica de disparo semiautomático, apagallamas alargado y adaptable a una bayoneta, que también es diferente.
Países Usuarios del FAL (nombraré solo algunos de los más conocidos):
Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Israel, Líbano, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido, Rep. Dominicana, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, USA y Venezuela.


Víctor H Carrizo