Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta socket bayonets. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta socket bayonets. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

Nro. 4 Mk II `Spike Bayonet´ (socket bayonet)




























































Origen ó destino:
Reino Unido (United Kingdom)
Arma de pertenencia:
fusil Lee-Enfield Nro 4 Mk I (denominación oficial británica Rifle No. 4 Mk I) calibre .303 British; así también con las versiones Nro 4 Mk I* y Mk II y otras variantes de años posteriores del fusil.
Fabricante y fecha de Fabricación:
ésta Nro 4 Mk II (nombre oficial) fue fabricada en Clydebank, Escocia por la Singer Manufacturing Co. entre 1943-44 según su Código de dispersión (a partir de 1943 los británicos utilizaron ciertas marcaciones en reemplazo de los nombres de sus fabricantes para evitar que los nazis ubicaran sus plantas fabriles de armamento y bombardearlas; los estadounidenses y canadienses no tenían necesidad de códigos gracias a estar distanciados del continente europeo).
Datos técnicos:
202 mm de largo de la hoja (7,95")
50 mm de largo del cubo (1,97")
260 mm de largo total con vaina incluida (10,23")
Datos de identificación:
sobre el lado izquierdo del cubo se observan las marcaciones No 4 MK II, abajo su código de dispersión N 67 y éste mismo otra vez debajo del cubo sobre el botón de ajuste/liberación al cañón del fusil. Del lado derecho del cubo aparece el cuño punta de flecha de aceptación del Gobierno Británico. Su vaina Mk I no tiene marcas y se presume fabricada en los USA (información obtenida del sitio http://worldbayonets.com/Bayonet_Identification_Guide/Britian__No__4_Spike_Bayonet_/britain_spikes_2.html donde menciona que según Skennerton en Estados Unidos se fabricaron más de 2 millones de vainas sin marcas). Debo señalar que debajo de las marcas oficiales No 4 MK II apenas se distinguen las letras de la posible palabra ENGLAND, sin poder asegurarlo ya que la bayoneta se construyó en Escocia y no en Inglaterra.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, cilíndrica, con forma cónica, punta aguda con rebajes pensados para penetrar gruesos uniformes militares. Cubo pavonado también de acero (ambos hoja y cubo construidos en una sola pieza) con botón de aspecto trapezoidal y con un lado chanfleado y segrinado para facilitar al dedo el engarce/liberación de la bayoneta a la boca del cañón del fusil. Vaina de acero pintada de negro, brocal de aleación ajustado con dos tornillos, botón de enganche al tahalí de aspecto redondo, y punta tipo bola perforada para rápido drenaje del agua.
Comentario:
Bayoneta de Cubo también conocida como "bayoneta de pincho" ó `spike bayonet´ construida con muy buenos materiales, económica y fácil de fabricar, inclusive versiones posteriores fueron más económicas y formadas con componentes de menor calidad utilizando dos ó más piezas para producir una sola Nro 4. No posee las virtudes de una bayoneta multipropósito pero cumple satisfactoriamente su misión de herir ó matar a un adversario, además por su ligereza puede dejarse envainada y engarzada en el fusil para utilizarse en la práctica de esgrima con bayoneta entre la tropa, incluso su cubo se adapta muy bien a la palma de la mano convirtiéndose en un instrumento mortal tanto contra un oponente como para detener un arma blanca.
Aclaración:
de todas las bayonetas Nro 4, la Mk I de hoja cruciforme es la más buscada además de su elevado precio y mucha atención con las falsificaciones de éste primer modelo. La Nro 4 Mk I y la Mk II se fabricaron en una sola pieza de acero, la Nro 4 Mk II* fue construida con dos piezas (hoja soldada al cubo), la Nro 4 Mk III poseía un cubo formado por un bloque de varias piezas soldadas además de la hoja y su terminación final aunque era demasiado pobre resultaba ser la más económica de toda ésta serie de bayonetas tipo Spike.
Otros links:
http://oldmilitarymarkings.com/brit_bayo.html
http://www.old-smithy.info/bayonets/HTNL%20DOCUMNETS/british_bayonets_by_year_page%202.htm#No 4
http://arms2armor.com/Bayonets/britn4m2.htm
 

https://www.youtube.com/watch?v=HyhHE5V-9wM
Valuación:
3,5 puntos.

Víctor H Carrizo

sábado, 25 de febrero de 2012

U.S. Model 1816 socket-bayonet






Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
U.S. Model 1816 Flintlock Musket, mosquete de avancarga calibre .69, con sistema de accionamiento a chispa y ánima lisa.
Fabricante:
Mosquete y bayoneta fabricados en 1816 en común acuerdo por la Springfield Armory y la Harpers Ferry Armory hasta 1844.
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja (15,74")
483 mm de largo total (19")
75 mm de largo del cubo sin considerar el codo (2,95")
Datos de identificación:
Solo se encuentran estampadas las letras US en la zona del "falso ricasso" (final de la hoja con la unión del codo). Existen ejemplares que poseen otras dos debajo (SC, NC), y/o alguna numeración.
Características y Observaciones varias:
Hoja, codo y cubo fabricados en una pieza de acero gran calidad. Hoja de tres filos, con un vaceo en su cara principal. Codo simple típicamente americano, sin el "shoulder" (zona diferenciada de la unión codo/hoja usadas en las inglesas). Cubo con ranura en forma de T. No posee vaina (pueden encontrarse ejemplares con vainas de cuero y/o metálicas.
Comentario:
Bayoneta de Cubo bien antigua y verdadera "reliquia". A pesar de ciertos detalles en contra (las picaduras en su vaceo, pequeños daños cercanos a la punta, ésta misma algo gastada, y por supuesto sin vaina) su aspecto general sigue siendo muy bueno, habiendo soportado casi 200 años y es muy seguro que haya sido usada en la Guerra Civil de los USA (1861-1865), ya que mosquete y bayoneta durante los primeros años fueron usados extensivamente por ambos bandos.
Comentario II:
A destacar su diseño excelente para la época por la ranura en T (permitiendo mayor seguridad y eficacia que las tradicionales en L) y también el puente ó refuerzo en la zona posterior e inferior del cubo que se introducía en la boca del arma.
Calificación: 4,5 puntos


Víctor H Carrizo

lunes, 3 de octubre de 2011

F.N. FAL model 1963 type “C” (DGFM –FMAP) socket-bayonet






Origen:
Bélgica (*)
Arma de pertenencia:
FAL (Fusil Automático Liviano) variante PARA III y IV (versiones con culata abatible, ideadas para tropas aerotransportadas ó unidades especiales).
Fabricante y Fecha de Fabricación:
desde 1977 hasta 1989 por la D.G.F.M.- F.M.A.P. Dirección General de Fabricaciones Militares – Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu”, la cual se ubicaba en Rosario, Santa Fe. (**)
Datos técnicos:
167 mm de largo de la hoja
22 mm de diámetro interno del cubo (orificio entrada apagallamas)
15 mm de diámetro interno del cubo (orificio salida proyectil)
121 mm de largo del cubo/empuñadura
288 mm de largo total sin vaina
317 mm de largo total con vaina
Datos de identificación:
las variantes Tipo C (Type C) fueron diseñadas y construidas por la FN; las fabricadas bajo licencia en Argentina por la DGFM-FMAP no poseen marcas ni numeraciones, a excepción de las Tipo A.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de superficie superior plana e inferior curva, sin forma acanalada ni filo, solo dos mínimos rebajes sobre la cara inferior agudizan la punta para facilitar su introducción al atacar; no posee guarda; su empuñadura la forma el mismo cubo de acero, y su diseño tubular con 4 orificios de escape de gases se adapta muy bien a la bocacha apagallamas del fusil; su retención y liberación a la bocacha se realiza mediante una uña interna accionada por una pieza exterior con forma de U articulada por un pequeño resorte ó muelle. Cubo y la hoja se encuentran parquerizados; la vaina color negro mate es de plástico, excepto el brocal metálico asegurado a ésta por un perno/botón redondo ideal para ajustarse en un tahalí; su punta redonda posee un orificio para asegurar un cordel a la pierna del soldado.
Comentario:
Bayoneta de Cubo moderna bien construida y diseñada; adaptándose a la bocacha del fusil y cumpliendo su función de atravesar al oponente y ponerlo fuera de combate sin entorpecer los disparos ó lanzamientos de granadas; sin embargo al no poseer una hoja similar a un cuchillo de combate le resta utilidad a la hora de usarse para tareas de campaña del soldado (requisito cumplido solo por las Tipo A, B y las L1 series británicas). Su construcción robusta soporta cualquier peso encima, terreno, condición climática, etc., pero la posible fragilidad de su vaina plástica es un factor en contra; el cubo/empuñadura permite un agarre óptimo en circunstancias generadas para atravesar a cualquier adversario, pero su diseño tubular puede llegar a incomodar al ocultarla entre las ropas. Mi opinión es que sería de gran utilidad si se agregara en ambos bordes del ricasso una extensión aserrada de alrededor de 50 mm (similar al lomo de la U.S. M9 de Phrobis-Buck, LanCay, Ontario) aportando mayores posibilidades de uso.
Aclaración I (*):
diseñada y construida en 1963 para el FAL versión PARA III y IV por la FN Fabrique Nationale d´Herstal, Bélgica bajo la denominación “C”, (para los primeros FAL del año 1953 se fabricaron las llamadas Type “A” y “B”, existiendo otro tipo fabricada exclusivamente por el Reino Unido y demás países del Commonwealth bajo el nombre de L1 Series).
Aclaración II (**):
algunos de los países en los que se fabricaron bajo licencia los modelos de bayonetas para el FAL (sin considerar al fusil) son: Argentina, Alemania, Brasil, Israel, Reino Unido, Sudáfrica, Venezuela y quizás los USA (algunas empresas fabrican versiones del FAL pero aún no tengo información sobre bayonetas).
Aclaración III y final:
hay mucha información sobre ésta veterana bayoneta, pero les dejo la posibilidad de investigar. Para muchos países de Latinoamérica y del mundo, ésta Bayoneta y su Fusil traen recuerdos de enfrentamientos y luchas en las que en cada una de ellas, MUCHOS HÉROES entregaron la VIDA por SU PATRIA. Para nosotros, los Argentinos, nos trae recuerdos de una Guerra que el próximo año se conmemora su 30º Aniversario, esperando que se Considere esa Fecha y se realice la Ceremonia en el Día Correspondiente en memoria de NUESTROS HERMANOS que lucharon en las Islas Malvinas, y principalmente por NUESTROS HÉROES QUE OFRECIERON SU VIDA POR LA MADRE PATRIA. ¡TODO HONOR Y TODA GLORIA PARA ELLOS y para los HÉROES DE LOS DEMÁS PAÍSES!
Agradecimientos:
la mayor parte de la información sobre las características de ésta Bayoneta de Cubo (y de las versiones anteriores fabricadas para el FAL) aparece en el libro que cabe resaltar como uno de los mejores hasta el día de hoy: “Bayonetas de la REPÚBLICA ARGENTINA” de los autores MARIO A. SUFFRITI y OSCAR C. ALBINO, cuyas investigaciones de gran calidad suministradas en sus páginas logran una vez más informarles a Uds. para bien del coleccionismo en general. ¡Por Siempre y Eternamente, MUCHAS GRACIAS A AMBOS!
Calificación ( 1 a 5; Incluye valores intermedios):
3,5 puntos.
Un poco de Historia sobre el FAL:
la FN Fabrique Nationale, había desarrollado un fusil de asalto basado en el funcionamiento por toma de gases, uso de un cartucho de fusil estándar acortado en su principio manejable en tiro a ráfagas, y otras virtudes encontradas en el Sturmgewehr 44 construido finalizando la WWII por la Alemania Nazi. En 1953 aparecía el FAL ó Fusil Automatique Léger (Fusil Automático Liviano), diseñado en 1947 principalmente por Dieudonne Saive (antes lo hizo con el FN-49 para luego desembocar en el FAL). Tanto los belgas con su FAL como los británicos con su EM-2 (¿diseño Bullpup?) desarrollaron en conjunto el cartucho 7 x 43 mm ó .280 el cual poseía las características necesarias para el combate a corta y larga distancia, pero al ser evaluado por autoridades de los USA aunque eran a favor del FAL no aceptaban la reducción del calibre (factor que los alemanes SÍ se percataron desde un principio en su Sturmgewehr 44, pero por falta de tiempo para continuar investigando un cartucho de medidas reducidas, debieron acortar el largo de su cartucho estándar)(irónico el caso de los norteamericanos, descartan un calibre más pequeño y tiempo más tarde tuvieron que aceptar e imponer su 5,56 x 45 mm ó .223 R). Por esa decisión la FN decidió la construcción del FAL empleando el cartucho OTAN 7,62 x 51 mm ó .308 W A pesar de todo éste Fusil de Asalto se convirtió en uno de los más vendidos y producidos en todo el mundo, en uno de los mejores y aún continúa fabricándoselo, usándoselo y comprándoselo, convirtiéndose en “toda una leyenda viviente”. No me voy a extender con comentarios sobre éste benemérito fusil, solo citaré las características técnicas más conocidas, las versiones fabricadas y países usuarios más conocidos que lo tuvieron/tienen en sus fuerzas (algunos con licencia FN).
Ficha técnica del FAL (Fusil Automático Liviano):
Longitud del cañón: 533 mm
Longitud total: 1090 mm
Peso total (descargado): 4,42 kg
Munición que dispara: 7,62 x 51 mm OTAN (.308W)
Alcance máximo efectivo: 450 a 600 m
Cadencia de disparo: 600/700 por min
Capacidad de carga: cargador de 20 cartuchos (menos usual son los de 30)
Versiones fabricadas:
FAL 50.00 (en Argentina es denominado FAL I): es el fusil básico estándar de infantería.
FAL 50.63 (en Argentina es PARA III) con cañón recortado y culata abatible ideado para Tropas Aerotransportadas ó Unidades Especiales.
FAL 50.64 (en Argentina es FAL IV) lo mismo que el PARA III pero con cañón estándar.
FAL 50.41 (en Argentina y Venezuela es conocido como FAP: Fusil Automático Pesado) es un FAL I pero con un cañón más reforzado para el disparo automático y en su mayoría con un bípode incorporado, ideado como fusil ametrallador.
L1A1 (en U.K. también se lo denomina SLR) versión británica de disparo semiautomático, apagallamas alargado y adaptable a una bayoneta, que también es diferente.
Países Usuarios del FAL (nombraré solo algunos de los más conocidos):
Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Israel, Líbano, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido, Rep. Dominicana, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, USA y Venezuela.


Víctor H Carrizo

ENFIELD PATTERN 1853_ socket-bayonet






Origen:
Reino Unido (United Kingdom)
Arma de pertenencia:
Fusil-Mosquete Enfield Pattern 1853; conocido también como British Pattern 1853 “3 band” Enfield del calibre .577
Datos técnicos:
435 mm de largo de la hoja
21 mm de ancho de la hoja
76 mm de largo del cubo
25,5 mm de ancho del cubo
21,5 mm de diámetro interior del cubo
521 mm de largo total (sin vaina)
467 mm de largo total de la vaina
34 mm de ancho del brocal
Datos de identificación:
en el ricasso cara superior de la hoja se estamparon la letra B arriba de la cifra 13, debajo se encuentran unas marcas sin identificar; lado posterior y superior del cubo la letra K y debajo la cifra 785, tal vez sea el Nro de serie precedido por una letra (pero hay dudas ya que los ingleses le daban más importancia a las letras y números referidos a Batallones, inspecciones, lo que sea, menos a los Nro de serie); sobre el borde izquierdo del orificio de entrada del cubo, las letras S.P. y sobre el derecho la cifra 19. Otra vez el 19, pero sobre el lado superior y posterior de la abrazadera, cerca del tornillo de ajuste de la misma. Siguiendo con la vaina, sobre el botón de tahalí con forma de lágrima, se observa las marcas K785; detrás de la vaina y sobre el cuero, cerca del final del brocal la letra B y debajo la cifra 13.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido tipo triangular con las 3 caras suavemente acanaladas y de punta aguda; su robusto cubo posee una ranura en forma de Z con un anillo y tornillo de ajuste. El conjunto hoja, codo y cubo muestra a la bayoneta compuesta de una sola pieza de acero. Su vaina es de cuero con brocal, lágrima y punta de latón. Respecto a la hoja posee una leve curvatura hacia abajo ideada para no entorpecer la carga realizada por la boca del mosquete, característica remarcable de las de la época de Avancarga (muzzle-loading) diferenciándose con las de la Retrocarga (breech-loading). Otra característica (al igual que las del Snider-Enfield y Martini-Henry) es su puente del guión “hacia abajo y en línea con la hoja” que, al calarse queda en posición del lado derecho del cañón del mosquete, diferencia notable con su posterior evolución la del Martini-Enfield cuyo puente del guión está al costado derecho a unos 90º con respecto a la línea de la hoja, permitiendo a la bayoneta quedar debajo del cañón del fusil.
Comentario:
Bayoneta de Cubo construida con acero de muy buena calidad y diseñada al mejor ”Estilo Británico” (el codo muestra una forma bien diferenciada), su hoja pulida y acanalada posee una profundidad casi pareja en sus tres lados, con su parte de arriba apenas más ancha que las dos de abajo. Es robusta, ligera, muy bien balanceada, y “bien veterana y con experiencia” gracias a la fama ganada por el fusil al que acompañó y su participación intensiva junto a Él en varios conflictos bélicos, tanto por el Imperio Británico para mantener el orden en sus colonias como en la Guerra de Secesión (American Civil War) en USA, y también en distintos países. Se pueden encontrar ejemplares con distintos tipos de marcaciones, dependiendo de los batallones, pelotones, secciones, etc., significado principal para entender su vasta producción.
Calificación (1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos.
Un poco de Historia:
El Fusil-Mosquete ENFIELD PATTERN 1853, también conocido como British Pattern 1853 “3 band” Enfield ó como Enfield 1853, era un típico fusil de Avancarga (se lo cargaba por la boca del arma) con una cadencia de (aprox.) 3 disparos por minuto, realizado mediante el conocido sistema de percusión; fabricado por la RSAF (Royal Small Arms Factory) de Enfield, desde 1853 hasta 1867, siendo reemplazado por el Snider-Enfield 1866 en versión Mk I (transformación de los Enfield 1853 con mecanismos de retrocarga para disparar un nuevo cartucho metálico) y el Mk III, fusil fabricado como nuevo, no una conversión. El calibre del 1853 era el .577 disparando una bala tipo Minié del calibre .58 (15 mm), de alcance eficaz de 400 yardas (370 m) y hasta las 2000 yardas (1800 m) como distancia máxima; al ser un Fusil-Mosquete, su longitud y su bayoneta eran excelentes para el combate cuerpo a cuerpo ó para contrarrestar a la Caballería, y también para ser usado por los soldados que disparaban desde la formación de 2da línea, cuyo cañón debía sobrepasar la posición adoptada por los de la 1ra línea (por decirlo de cierta manera “bien por delante de sus rostros ”). Su cañón poseía 39” (99,06 cm) adosado a su caja/culata mediante tres abrazaderas robustas que le dieron el sobrenombre de “3 bands” (3 bandas). Participación en los Campos de Batalla (tanto fusil como bayoneta): Guerra de Crimea, Rebelión India, Guerras Maoríes Neozelandesas, La Guerra de Secesión (American Civil War).


Víctor H Carrizo

jueves, 26 de mayo de 2011

REMINGTON Model 1866/71 (socket bayonet)





Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil “Rolling Block” Model 1866/71, calibre 11,15x58Rmm.Español
Datos técnicos:
465 mm de largo de la hoja
20,5 mm de alto
13,2 mm de espesor
25 mm largo del codo
68 mm largo del cubo
525 mm de largo total
Datos de identificación:
No se observan marcas estampadas ni numeración alguna.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de cuatro filos (forma de cruz), pulida ó pavonada, punta aguda, cubo pulido ó pavonado ranura de engarce con forma de Z, anillo tipo medio y tornillo de ajuste, puente de guión colocado a la derecha; ejemplares sin vaina.
Comentario:
Bayoneta de cubo diseñada y construida por cualquiera de éstos 2 fabricantes USA: Chicopee Falls ó Providence Tool & Co, robusta, con muy buenos materiales, se calaba en la parte inferior del cañón a diferencia de las clásicas que quedaban al costado derecho; muy similar a la usada para los fusiles Vetterli (con algunas diferencias) entraron al país como acompañantes del Fusil REMINGTON “Rolling Block” Model 1866/71, calibre 11,15x58Rmm.Español (también habían entrado las llamadas Remington de cubo Modelo 1866/71 cortas). Estos fusiles y bayonetas fueron los antecesores de los que se iban a denominar como Modelos Argentinos y fueron parte de algunos sectores de nuestras Fuerzas Armadas.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3,5 puntos.


Víctor H Carrizo

miércoles, 18 de mayo de 2011

BAYONETAS (de distintos países y también de Argentina)


BAYONETAS (de distintos países y también de Argentina) es mi blog en español en el cual muestro, describo, analizo y comento en forma exclusiva, todo lo que concierne a mi pequeña colección de BAYONETAS, tanto las extranjeras como las de Argentina. Se encuentran clasificadas según el país de origen ó destinadas a uno en especial (como en el caso de las Modelos Argentinos 1879, 1891 y 1909 que fueron fabricadas en Alemania pero exclusivamente para Argentina). A su vez están ordenadas por país y alfabéticamente, y algunas las he nombrado en el idioma original, sin embargo ante la duda, utilizo el idioma inglés.
La muestra es por medio de una mínima cantidad de fotos, acompañadas con una descripción breve sobre sus características y detalles más importantes; así el/la lector/a tendrá un panorama mínimo pero lo suficientemente necesario para conocer éste apasionante mundo dedicado al coleccionismo de éstas veneradas armas blancas, que a través de los años han ido evolucionando, llegando a nuestros días y adaptándose a éstos tiempos modernos que nos toca vivir.

Mostrando mi colección
Actualmente mi colección se compone de veintiún bayonetas; siendo que varias de éstas fueron usadas en ambas contiendas mundiales: World War I (1ra Guerra Mundial) y World War II (2da Guerra Mundial).

- German Model 98/05 (Alemania)

- Remington 1866/71 (Argentina, desde Estados Unidos)

- “Solingen” Modelo Argentino 1879 Patria, “Solingen” Modelo Argentino 1891, “Solingen” Modelo Argentino 1909 (Argentina, desde Alemania)

- Modelo Argentino 1909, Modelo Argentino 1891 para Carabina (Argentina)

- FN-49 (Bélgica)

- VZ-24 “long” (Checoslovaquia)

- Spanish Mauser “Long” Model 1893/13 (España)

- Remington M1917 (British Pattern 1913/14), M1 “Garand”, M5A1 “Garand” (Estados Unidos)

- Gras Modéle 1874 y Chassepot Modéle 1866 (Francia)

- Mauser Brno 98/38 (Irán, ex Persia)

- British Pattern 1907 SMLE Nº1 Mk III (Reino Unido)

- Swedish Model 1914 (Suecia)

- Schmidt-Rubin Model 1889/96, Schmidt-Rubin Model 1914 "Pioneer", SIG PE-57 (Suiza)

En cada revisión de las bayonetas presentadas siempre estará incluida la sección de Clasificación, otorgando una mayor comodidad al lector para saber la puntuación de la bayoneta que observa según mis propias investigaciones, estudios y gustos, no significando que ésa "clasificación" sea considerada la "verdad última".
Por si desean mayor información sobre éste apasionante tema les dejo mi sitio Web, por medio del cuál pueden también contactarse conmigo:
www.solo-bayonetas.com
Muchas Gracias

Víctor H Carrizo