Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta sword-bayonets. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sword-bayonets. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2012

KROPATSCHECK Modelo 1886 saber-bayonet






















País de origen:
Portugal (Portugal)
Arma de pertenencia:
originalmente acompañaría al fusil GUEDES CASTRO Modelo 1885 calibre 8 x 60R mm; pero al iniciarse las primeras entregas Portugal modificó el contrato con Austria para reemplazarlo por el KROPATSCHECK Modelo 1886 del calibre 8 x 56R mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada en Steyr, Austria por Österreichische Waffenfabriks-Gesellschaft (OEWG) en 1886. Las pertenecientes al Guedes Castro se fabricaron en 1885 y las del Kropatscheck en 1886, no existiendo diferencias entre ambas excepto en la fecha.
Datos técnicos:
468 mm de largo de la hoja (18,42")
7,5 mm de espesor de la hoja (0,29")
616 mm de largo total con vaina (24,25")
128 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,04")
16 mm de diámetro interior del anillo (0,63")
Datos de identificación:
sobre el lomo de su hoja con letras cursivas se estamparon Steyr 1886 (fabricante y fecha de fabricación). Sobre el ricasso derecho se observa un símbolo similar a dos 3 unidos; sobre la guarda lado izquierdo el Nro de serie Z 356 y al frente de ésta lado derecho un 7; sobre la ranura de encastre un pequeño 3 y una L (quizás marcas de ensamblado), sobre la entrada de la vaina el Nro de serie TT 784 (no coincidente) y sobre el botón para el tahalí las siglas del fabricante OEWG.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, recurvada levemente, ambas caras acanaladas, filo simple, punta tipo sable y lomo con forma de T. Guarda de acero de anillo simple con una "cresta" encima; sin gavilán, con extensión recta y final en punta tipo bola. Empuñadura formada por cachas de madera ajustadas a la espiga por remaches de acero. Pomo de acero con mecanismo de ajuste/liberación al fusil accionado por el botón izquierdo. Vaina de acero con terminación tipo bola y amplio botón para asegurar el tahalí de cuero.
Comentario:
Sable-Bayoneta de las últimas del estilo "yataghan" (hoja recurvada) con hoja de acero de gran calidad y pulido excepcional, su empuñadura con cachas de madera permite un agarre perfecto y su vaina metálica es ideal para contragolpear. Dichas virtudes la muestran como una de las mejores de todas las yataghan, sin embargo su contra es la longitud y tamaño de su hoja, menor que la de la famosa francesa de 1866 (incluso suele encontrarse algunas con hojas más cortas). Permaneció en servicio desde 1886 hasta alrededor de 1905.
Aclaración:
pocos Guedes-Castro Modelo 1885 entraron a Portugal, ya que inicialmente la OEWG había comenzado a entregar las primeras partidas del fusil monotiro diseñado por el teniente Castro Guedes Dias pero Portugal decidió cancelar el contrato prefiriendo los fusiles de repetición diseñados por Alfred Ritter von Kropatscheck; resultando que el resto se vendiera a Sudáfrica. Por tal razón las bayonetas fabricadas en 1885 (en el mismo establecimiento que los Guedes y Kropatscheck) se destinaron igual que las de 1886 para la Espingarda Kropatscheck Modelo 1886
Calificación: 4,5 puntos

Víctor H Carrizo

sábado, 28 de mayo de 2011

BRITISH PATTERN 1907 Nro 1 Mk III “SMLE” bayonet






Origen:
Reino Unido (United Kingdom)
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería British Pattern 1907 “SMLE” (Short Magazine Lee Enfield) Nro1 MkIII calibre .303 British.
Datos técnicos:
430 mm de largo de la hoja
23 mm de alto en el ricasso
6,5 mm de espesor en el ricasso
551 mm de largo total
Datos de identificación:
en su ricasso del lado izquierdo aparecen estampados los siguientes datos: una corona con las letras GR, debajo el número 1907, debajo 0 y 17 (con una amplia separación entre sí), y por último también debajo la palabra SANDERSON, todo éste conjunto da como significado:
modelo 1907 fabricada en octubre de 1917 por Sanderson (fábrica inglesa) durante el reinado del rey George V (1911-1936); en el ricasso lado derecho (y también en algunas partes del pomo) se puede observar las marcas de pruebas y de inspección en éste caso la más importante es la de la X ya que es la prueba de resistencia de la hoja (aprobación) y el 18 en éste caso significa las pruebas en el año 1918.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero industrial pulida, filo simple, acanalada en ambas caras, bordes de la hoja redondeados; guarda de acero, anillo bien bajo cercano a dónde comienza la guarda, poca prolongación en su parte inferior pero suficiente para cobertura para su uso manual; cachas de madera bien ajustadas a la espiga central mediante 2 tornillos de acero; pomo con forma “cabeza de pájaro”, ranura en forma de T dentro de la cual se observa el mecanismo de engarce, perforaciones a cada lado para aceitar el mecanismo antes mencionado; tanto el pomo, como la guarda se pavonaban; la vaina es de cuero negro, con la entrada y punta de una cubierta metálica y pavonada.
Comentario:
Sable-Bayoneta bien diseñada y construida; robusta, muy bien equilibrada, ligera; la empuñadura es delgada pero a pesar de que sus cachas son de madera se siente incómoda para usarse con la mano izquierda. Su vaina de cuero es limitada para combinar golpes de ataque y defensa; igualmente estamos ante una bayoneta que bien afilada sería temible, e históricamente importante ya que perteneció a unos de los fusiles más famosos de la 1ra y 2da Guerra Mundial.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3,5 puntos.


Víctor H Carrizo

MAUSER “Brno” 98/38 Persian bayonet





Origen:
Checoslovaquia (Czechoslovakia), a finales de 1940 se construyó en Irán.
Arma de pertenencia:
Fusil VZ-24 para Irán (ex-Persia)
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja
22 mm de alto en el ricasso
5,5 mm de espesor en el ricasso
133 mm de largo total
Datos de identificación:
No se observan marcas en ninguna parte de ésta bayoneta excepto en el final del pomo en el cual aparecen estampados unos símbolos debajo de una corona y (en persa) la fecha de fabricación (lamentablemente los datos más completos se encontraban en el fusil). Características y Observaciones varias:
hoja de acero de filo simple, acanalada en ambos lados, punta al centro, laterales rectos; guarda asegurada a la espiga mediante dos remaches a cada lado; cachas de madera ajustadas a la espiga de la hoja mediante dos tornillos de acero; pomo también de acero dentro del cual se encuentra el mecanismo de engarce al fusil, ranura en forma T-U dentro de la cual se encuentra el orificio donde se insertaría la baqueta de limpieza del fusil; vaina de acero y pavonada.
Comentario:
Sable-Bayoneta muy bien construida y con muy buenos materiales; robusta, muy bien equilibrada; su empuñadura es bien delgada (tipo Mauser) y gracias a sus cachas de madera se puede usar la bayoneta con cualquier mano, llegando casi a tener un agarre perfecto; su vaina metálica la convierte en un arma perfecta para defensa y ataque, y bien afilada sería para temer.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos
Aclaración:
esta bayoneta perteneció al fusil llamado VZ-24 construido en Checoslovaquia y años más tarde se lo construyó en Irán al que se lo conoció como Brno.


Víctor H Carrizo

GRAS Modèle 1874 bayonet





Origen:
Francia (France)
Arma de pertenencia:
Fusil de cerrojo para Infantería GRAS modèle 1874 del calibre 11 mm.
Datos técnicos:
522 mm de largo de la hoja
205 mm de alto en el ricasso
11 mm de espesor en el ricasso
123 mm de largo total (sin vaina)
Datos de identificación:
datos de fabricación (arsenal, mes y año) aparecen estampados en el lomo de la hoja (aprovechando su forma de T), con letras cursivas y de un estilo muy elegante: Mre d´ Armes de St Etienne Février 1879 (
Manufacture d´Armes de Saint Étienne Février 1879, Fábrica de Armas de San Etienne Febrero de 1879); en su ricasso izquierdo pero sobre la guarda su Nro de serie: E 65878, dentro de la ranura del pomo hay algunas marcas y lo que parece ser un número 9 y 7 y una A, lado derecho de su ricasso otras marcas: un redondel y un rombo y dentro de cada uno de ellos una letra M y una S respectivamente.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero, de filo simple, con forma triangular (ó en forma de T), fuerte e ideal para estocadas, desde su base en el ricasso hasta la punta iba afinándose, no posee forma acanalada; guarda de acero, parte superior con anillo con forma partida en el medio y ajustado robustamente por un tornillo, parte inferior se extiende con el típico “gancho”; cachas de madera muy bien aseguradas a la espiga central mediante 2 remaches de acero, de los cuales el 2do posee el muelle del simple mecanismo de engarce al fusil, pomo de bronce (medianamente sobre dimensionado dándole a la empuñadura una forma “jorobada”) donde se encuentra la ranura con el pestillo de engarce; vaina de acero pavonada.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos.
Comentario I:
Sable-Bayoneta muy bien diseñada, construida y ensamblada con muy buenos materiales, robusta, ligera, de aspecto “raro” y atractivo (las letras cursivas en el lomo de su hoja le dan elegancia), su empuñadura mantiene un agarre perfecto; su hoja afinada parece frágil pero puede que sea más resistente de lo que parece; dándole un buen filo sería ideal para ataque y defensa (igualmente su punta afinada le da supremacía para cualquier estocada). Es un verdadero orgullo para mi tener ésta digna bayoneta que fue junto a su compañero el fusil monotiro de cerrojo GRAS 1874 los sucesores de la “dupla” CHASSEPOT 1866 y que sirvieron incluso hasta en la misma WWI y WWII (ambas Guerras mundiales).
Comentario II:
las bayonetas se fabricaban en su mayoría, en cualquiera de éstos tres arsenales (existen ejemplares construidos por otros fabricantes en otros lugares de Francia y el exterior):

Mre d´Armes de Tulle (mes y año ej: Avril 1879) Manufacture d´Armes de Tulle
Mre d´Armes de Châtt (mes y año) Manufacture d´Armes de Châtellerault
Mre d´Armes de St Étienne (mes y año) Manufacture d´Armes de Saint Étienne.

Víctor H Carrizo

CHASSEPOT Modèle 1866 “yataghan” bayonet







Origen:
Francia (France)
Arma de pertenencia:
Fusil de cerrojo monotiro para Infantería CHASSEPOT Modèle 1866 del calibre 11 mm. (sistema de aguja)
Datos técnicos:
575 mm de largo de la hoja
28 mm de alto en el ricasso
8 mm de espesor en el ricasso
680 mm de largo total (sin vaina)
690 mm de largo total (con vaina)
Datos de identificación:
datos estampados en el lomo de la hoja cercano al comienzo de la guarda, y con letras cursivas que le dan un toque de elegancia: Mre d´Armes de Châtt - Avrîl 1873 (en francés sería
Manufacture d´Armes de Châtellerault - Avrîl 1873) significa: arsenal de fabricación, localidad, mes y año de construcción; en el ricasso del lado derecho aparecen dos marcas: una M dentro de un círculo, la otra parece una S, y son de Inspección y Aceptación del constructor; en el ricasso del lado izquierdo aparece un número 1 estampado indicando el lote ó partida del metal, sobre la guarda se encuentra estampado el Nro de serie: F 29846 significando: la letra F pertenece al arsenal de Saint Étienne dando a entender que el Fusil fue fabricado en éste arsenal sin embargo la Bayoneta es del arsenal de Châtellerault, en teoría ambas armas debían ser fabricadas en el mismo arsenal, pero se daba también la posibilidad de construirse en distintos lugares; en el final del “gancho” de la guarda aparecen 4 marcas que parecen ser M, Y, S y C estampadas con letras cursivas y al ser pequeñas no logro distinguirlas bien; más marcas ésta vez en la “ranura principal” de la empuñadura: letra X y cifra 595; en la “ranura secundaria” la que tiene forma de U y donde encastra la guía del fusil, se aprecian las letras P y C; algo parecido a un 9, un 7 y sobre la parte del muelle un 88; y en la clásica bola del final de la vaina: el número 5 y un bien pequeño círculo.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero, pulida, “recurvada”, filo simple, punta tipo sable, lomo liso y bordes paralelos, acanalada en ambos lados; guarda también de acero, su parte superior posee el anillo de encastre tipo partido unido por un tornillo bien robusto, debajo tenemos el típico “gancho”, la punta finaliza con una forma de bola; empuñadura de una sola pieza de bronce (las cachas poseen un relieve de 15 ranuras verticales para mantener un agarre óptimo en la mano) muy bien ajustada a la espiga central mediante dos remaches de acero; el segundo remache contiene también el muelle del mecanismo simple de engarce al fusil; ranura con forma de U (bordes chanfleados); pomo con terminación en forma de pico redondeada; vaina de acero y pavonada.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4,5 puntos.

Comentario I:
Sable-Bayoneta (sin dudarlo) muy bien diseñada y construida, robusta, ligera, bien equilibrada (a pesar de sus dimensiones), su empuñadura totalmente de bronce permite un buen agarre; su vaina metálica es ideal para contragolpes de ataque y defensa. Su hoja “recurvada” es impresionante al igual que su filo original (3 casi imperceptibles melladuras) seguramente en un combate verdadero ésta “yataghan” podría enfrentarse contra cualquier sable, espada y cualquier arma blanca y salir indemne; es una suerte, placer y lujo tener ésta gran pieza de antigüedad, que no solamente perteneció a la Historia Francesa, sino también de la Historia Europea y de las Américas.
Comentario II:
las bayonetas se fabricaban en su mayoría, en cualquiera de éstos tres arsenales (existen ejemplares construidos por otros fabricantes en otros lugares de Francia y en el exterior):

Mre d´Armes de Tulle (mes y año ej: Fevrier 1873) Manufacture d´Armes de Tulle
Mre d´Armes de Châtt (mes y año) Manufacture d´Armes de Châtellerault
Mre d´Armes de St Étienne (mes y año) Manufacture d´Armes de Saint Étienne

Víctor H Carrizo

jueves, 26 de mayo de 2011

REMINGTON U.S. M1917 (British Pattern 1913-14) bayonet






Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil de cerrojo U.S. M1917 Remington calibre .30-06 (7,62x63).
Datos técnicos:
430 mm de largo de la hoja
230 mm de alto en el ricasso
6,5 mm de espesor en el ricasso
550 mm de largo total (sin vaina)
Datos de identificación:
lado izquierdo del ricasso se encuentra las siguientes marcas: 1913, debajo de ésta, 4 y 17, es la fecha de fabricación: abril de 1917 y REMINGTON (rodeada por un círculo); también el pavonado de la guarda que se extiende hasta la hoja alrededor de 2 ½ cm, lado derecho del ricasso se estamparon las "marcas de Inspección Británicas", incluida la X de prueba de resistencia de la hoja, lo extraño en éste modelo es que no le estamparon las barras diagonales de anulación de las marcas británicas y no le estamparon la/s marca/s US.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero industrial templado, pulida, ambas caras acanaladas, lados de la hoja redondeados; hoja y espiga se encuentran forjadas en una sola pieza, ajustando y soldando a ésta la guarda y el pomo, dando el aspecto de pertenecer todo a una única pieza; guarda de acero, su parte superior se extiende varios cm terminando con la forma de anillo de engarce en comparación de su parte inferior que posee una mínima extensión exclusiva como defensa para su uso manual; pomo de acero con forma de “cabeza de pájaro”, del lado izquierdo se encuentra el botón que acciona el mecanismo de engarce al fusil, pudiendo ser observada una pestaña de enganche dentro de la ranura/encastre en forma de T invertida, exceptuando en las primeras cantidades de bayonetas producidas (las 2 que poseo pertenecen a esas primeras tiradas), una gran mayoría tenían orificios de limpieza y aceitado del mecanismo a ambos lados del pomo; cachas de madera con dos grandes ranuras verticales muy bien ajustadas a la espiga central mediante dos tornillos de acero (décadas más tarde aparecieron bayonetas con cachas de plástico negro, solo para escopetas de combate); vaina de cuero negro (también las hubo de verde oliva) con entrada y punta metálica, pavonada, en algunos ejemplares con una traba ovalada para enganchar al tahali de cuero, y en otros la entrada metálica tenía ganchos para ser colgada en el cinturón de combate.
Comentario:
Sable-Bayoneta muy bien diseñada, construida y ensamblada y con muy buenos materiales; robusta, atractiva, liviana, muy bien equilibrada, su empuñadura permite un agarre perfecto para usarla con cualquier mano, ideal para un combate cuerpo a cuerpo; su vaina de cuero (a pesar de tener punta metálica) posee ciertas limitaciones para contragolpes de ataque y defensa; bien afilada sería perfecta para ataque y defensa (sin embargo con su filo standard no me atrevería a estar en su dirección); mi puntuación oficial es un 4,5 pero en forma extra oficial merece un 5: ¡EXCELENTE!
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4,5 puntos.


Víctor H Carrizo

MAUSER Spanish “Long” Model 1893/13 bayonet





Origen:
España (Spain)
Arma de pertenencia:
Fusil MAUSER Español modelo 1893-13
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja
26 mm de alto en el ricasso
6,5 mm de espesor en el ricasso
123 mm de largo total (sin vaina)
Datos de identificación:
en el ricasso derecho se encuentra estampado el Nro de serie: 69430, en el ricasso izquierdo el nombre del fabricante: ARTILLERIA FCA NACIONAL TOLEDO dentro de un rectángulo de dobles bordes, y entre las letras Artillería y Fca Nacional se puede observar estampado un dibujo con dos cañones cruzados y encima una corona.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de filo simple, acanalada en ambos lados, punta al centro, laterales de la hoja redondeados; guarda también de acero, con la parte superior donde se encuentra el anillo bien prolongada por varios cm, la parte inferior prolongada unos pocos mm como defensa para su uso manual, sin el típico gancho ó gavilán; cachas de madera con segrinado romboidal pequeño, bien ajustadas a la espiga central por dos tornillos de acero; pomo de acero con forma de “cabeza de pájaro” conteniendo el mecanismo de engarce al fusil; ranura en forma de T-U, al final de ésta se observa el orificio donde se insertaría la baqueta de limpieza del fusil; vaina de acero pavonada con tahali de cuero soldado en forma permanente (en éste ejemplar) sin embargo también hay con vainas de cuero con brocal y punta de acero.
Comentario:
Sable-Bayoneta bien construida y con buenos materiales (es una pena que la que conseguí esté demasiado deteriorada); robusta, muy bien equilibrada; su empuñadura es bien cómoda ideal para usarse con cualquier mano (seguramente gracias a sus cachas de madera); su vaina metálica es perfecta para contragolpes. En buen estado y bien afilada sería de temer.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
0,5 puntos (por estar en mal estado pero he visto imágenes en la Web muy bien cuidadas y seguro merecen una puntuación de 4 a 5).


Víctor H Carrizo

MAUSER "Modelo Argentino 1909" bayonet (4th version, FMAP-DGFM)






Origen:
Argentina
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería MAUSER Modelo Argentino 1909 cal.7,65 x 54 mm.
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja
25 mm de alto en el ricasso
6,5 mm de espesor en el ricasso
520 mm de largo total
115 mm largo de la empuñadura
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja aparecen estampados en 4 líneas rectas éstos datos: D.G.F.M. (F.M.A.P.) SableBayoneta MAUSER Mod.1909, las siglas significan: D.G.F.M. (Dirección General de Fabricaciones Militares), F.M.A.P. (Fábrica Militar de Armas Portátiles_ “Domingo Matheu” situada en la provincia de Santa Fe); el ricasso derecho muestra: el Escudo Nacional Argentino con laureles, debajo de éste las letras E.A., y debajo de éstas las letras F.M. más el Nro de serie de seis dígitos: 013538 y el cuál es coincidente con el estampado en la vaina (Nro de serie no coincidente hacen descender el valor de las Modelos Argentinos incluyendo también las versiones nacionales); las letras estampadas como E.A. significan Ejército Argentino y F.M. Fabricaciones Militares.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, filo simple, bordes rectos, punta al centro, acanalada en ambos lados; guarda de acero con anillo y “gancho” (ó gavilán) finalizando con forma de botón; cachas de madera de calidad sin de orificios de limpieza, bien ajustadas a la espiga central mediante remaches de acero, corte trasero oblicuo; pomo de acero, dentro de éste una ranura en T y el mecanismo de engarce accionado por el botón del lado derecho; la vaina es de acero y pavonada con la diferencia que tiene una forma más aplanada que las alemanas.
Comentario:
Sable-Bayoneta (sin dudas, tal como lo indica en el ricasso izquierdo) fabricada y ensamblada con muy buenos materiales; cómoda, robusta, ligera, muy bien equilibrada para usarse con cualquier mano y al tener cachas de madera, permite un muy buen agarre. Su vaina metálica es excelente para combinar golpes de ataque y defensa; bien afilada sería para temer; pero siendo una gran pieza de colección lo ideal es mantener su forma original sin alteraciones, ya que es parte de la Historia Militar Argentina y orgullo de Nuestra Industria Nacional.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos.
Aclaración I: ésta Modelo Argentino 1909 pertenece a la denominada 4ta versión, la 3ra tiene las mismas dimensiones y características pero fue construida en el Arsenal Artillería de Marina Zárate (AAMZ); igualmente las 2 versiones nacionales son similares a la 2da versión de Alemania, con pequeñas diferencias como la distancia del último remache cercano al corte oblicuo del pomo, la forma de la base de éste tiene menos redondez, la ranura es en T y no T-U al no tener orificio de entrada para la baqueta ya que dejaron de ser necesarias; y en cuanto a los Nro de serie encontramos que las numeraciones poseen seis dígitos sin necesidad de letra alguna.
Aclaración II: las letras estampadas en el ricasso significaban la fuerza a la que correspondía: E.A. Ejército Argentino, P.M. Policía Marítima, P.N.M. Prefectura Nacional Marítima, C.F.S. Consejo Federal de Seguridad y G.N. Gendarmería Nacional.


Víctor H Carrizo

MAUSER “Modelo Argentino 1909” bayonet (2nd version, Solingen)






Origen:
Alemania (Solingen, Germany) para Argentina
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería MAUSER Modelo Argentino 1909 cal.7,65 x 53 mm.
Datos técnicos:
398 mm de largo de la hoja
25 mm de alto en el ricasso
6,4 mm de espesor en el ricasso
523 mm de largo total
115 mm largo de la empuñadura (en la 1ra. versión es de 125 mm)
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja aparecen las letras con el nombre del fabricante en 3 líneas rectas: WEYERSBERG KIRSCHBAUM & Co SOLINGEN; el ricasso derecho muestra los siguientes datos: MODELO ARGENTINO 1909 formando un arco, dentro de éste el Escudo Nacional Argentino con laureles y debajo cerrando el arco y en línea recta el Nro de serie: B 5102 el cuál es coincidente con el estampado en la vaina (Nro de serie no coincidente hacen descender el valor de las Modelos Argentinos).
Características y Observaciones varias:
hoja de acero fundido Solingen especial, de filo simple, bordes rectos, punta al centro, acanalada en ambos lados; guarda de acero con anillo y “gancho” (ó gavilán) finalizando con forma de botón; las cachas son de madera de nogal con orificios de limpieza, bien ajustadas a la espiga central mediante remaches de acero, corte trasero oblicuo; guarda y pomo son de acero sueco, dentro de éste una ranura en T-U y el mecanismo de engarce accionado por el botón del lado derecho; la vaina es de acero y pavonada.
Comentario:
Sable-Bayoneta fabricada y ensamblada con muy buenos materiales; robusta, liviana, su empuñadura con cachas de madera permite un muy buen agarre con cualquiera de las dos manos (en mi sitio web había comentado que: "sin embargo me siento más cómodo usando la versión nacional" pero a lo largo de mi entrenamiento con las Sable-Bayonetas comencé a sentir que ésta 1909 "Solingeneana" es más cómoda que nuestra "criolla", disculpen mi retraso en éste nuevo y definitivo comentario: ¡ésta SOLINGEN 1909 realmente se adapta muy bien a mis manos!); vaina metálica ideal para combinar golpes de ataque y defensa; bien afilada sería temible, pero al ser una excelente pieza de colección y parte de la Historia Militar de Argentina no me atrevería a afilarla por temor a dañar esa excelente hoja con pulido tipo espejo. Un verdadero orgullo para nosotros que se llame Modelo Argentino.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4,5 puntos.

Aclaración I: las Modelos Argentinos 1909 fueron fabricadas en 4 versiones: 2 en Alemania y 2 en Argentina; las imágenes que adjunto de mi bayoneta pertenecen a la 2da versión alemana (la 1ra posee el anillo de la guarda más bajo con respecto a la 2da, su empuñadura es 10 mm más larga ý debido a esto en la 2da versión, el último remache queda bien “pegado” a la unión con el pomo); en cuanto las 2 versiones nacionales tienen las mismas características que la 2da versión de Alemania (con pequeñas diferencias) pero están construidos en Argentina y en diferentes arsenales; y en cuanto a los Nro de serie encontramos el mismo sistema que en las 1891 las cuales se marcaban con una letra (que iban cambiando cada 10.000 unidades) delante de cuatro dígitos.
Aclaración II: éstas bayonetas acompañaron al “famoso” fusil MAUSER Modelo Argentino 1909 durante ¡casi 50 años! (Su fama es debido a su perfección y mejoramiento en la construcción, dando de por sí un excelente fusil hasta el día de hoy muy buscado por coleccionistas y también armeros de todo el mundo, ya que es ampliamente conocidas las versiones reformadas para uso deportivo y caza en la actualidad); derivado del Mauser 1898 y construido en Alemania por la Deutsche Waffen und Munitionsfabriken “DWM”; cantidad fabricada según Orden de Compra con fecha 20/01/1909 es de 180.000 fusiles para la Infantería, 30.000 carabinas para Caballería y 10.000 para Ingenieros.


(Datos obtenidos del libro "BAYONETAS de la República Argentina", de Mario Suffriti y Oscar Albino)

Víctor H Carrizo

sábado, 21 de mayo de 2011

imágenes de mis Bayonetas

VZ-24 Czechoslovakian

S.I.G. PE-57 Switzerland

U.S. M5A1 "Garand" USA

FN-49 Belgium

U.S. M1 "GARAND" USA

MAUSER "Brno" 98/38 Irán

SCHMIDT-RUBIN 1914 "Pioneer" Switzerland

SCHMIDT-RUBIN 1889/96 Switzerland

Swedish Model 1914 Sweden

U.S. M1917 REMINGTON (British Pattern 1913-14) USA

British Pattern 1907 SMLE Nº1 Mk III UK

MAUSER "Modelo Argentino 1909" FMAP-DGFM Argentina

MAUSER Solingen "Modelo Argentino 1909" (2a version) Germany

MAUSER Carabina "Modelo Argentino 1891" Argentina

German Model 1898/05 "Butcher" Germany

MAUSER Española 1893/13 Spain

MAUSER "Modelo Argentino 1891" Germany

REMINGTON Patria "Modelo Argentino 1879" Germany

GRAS Modéle 1874 France

CHASSEPOT Modéle 1866 "yataghan" France

REMINGTON 1866/71 USA