Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta bajonet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bajonet. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

new page about my ModArg09 2da 2da

 
A new page!!!: please check this link to get more images from my ModArg09 2nd 2nd Thank you for watching!!!

http://www.solo-bayonetas.com/p/mauser-modelo-argentino-1909-second.html

sable-bayoneta MAUSER "Modelo Argentino 1909" 2da. versión, 2da. variante (Solingen)

MAUSER "Argentine Model 1909" 2nd. pattern, 2nd. variant  (Solingen) saber-bayonet


domingo, 2 de noviembre de 2014

Nro. 4 Mk II `Spike Bayonet´ (socket bayonet)




























































Origen ó destino:
Reino Unido (United Kingdom)
Arma de pertenencia:
fusil Lee-Enfield Nro 4 Mk I (denominación oficial británica Rifle No. 4 Mk I) calibre .303 British; así también con las versiones Nro 4 Mk I* y Mk II y otras variantes de años posteriores del fusil.
Fabricante y fecha de Fabricación:
ésta Nro 4 Mk II (nombre oficial) fue fabricada en Clydebank, Escocia por la Singer Manufacturing Co. entre 1943-44 según su Código de dispersión (a partir de 1943 los británicos utilizaron ciertas marcaciones en reemplazo de los nombres de sus fabricantes para evitar que los nazis ubicaran sus plantas fabriles de armamento y bombardearlas; los estadounidenses y canadienses no tenían necesidad de códigos gracias a estar distanciados del continente europeo).
Datos técnicos:
202 mm de largo de la hoja (7,95")
50 mm de largo del cubo (1,97")
260 mm de largo total con vaina incluida (10,23")
Datos de identificación:
sobre el lado izquierdo del cubo se observan las marcaciones No 4 MK II, abajo su código de dispersión N 67 y éste mismo otra vez debajo del cubo sobre el botón de ajuste/liberación al cañón del fusil. Del lado derecho del cubo aparece el cuño punta de flecha de aceptación del Gobierno Británico. Su vaina Mk I no tiene marcas y se presume fabricada en los USA (información obtenida del sitio http://worldbayonets.com/Bayonet_Identification_Guide/Britian__No__4_Spike_Bayonet_/britain_spikes_2.html donde menciona que según Skennerton en Estados Unidos se fabricaron más de 2 millones de vainas sin marcas). Debo señalar que debajo de las marcas oficiales No 4 MK II apenas se distinguen las letras de la posible palabra ENGLAND, sin poder asegurarlo ya que la bayoneta se construyó en Escocia y no en Inglaterra.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, cilíndrica, con forma cónica, punta aguda con rebajes pensados para penetrar gruesos uniformes militares. Cubo pavonado también de acero (ambos hoja y cubo construidos en una sola pieza) con botón de aspecto trapezoidal y con un lado chanfleado y segrinado para facilitar al dedo el engarce/liberación de la bayoneta a la boca del cañón del fusil. Vaina de acero pintada de negro, brocal de aleación ajustado con dos tornillos, botón de enganche al tahalí de aspecto redondo, y punta tipo bola perforada para rápido drenaje del agua.
Comentario:
Bayoneta de Cubo también conocida como "bayoneta de pincho" ó `spike bayonet´ construida con muy buenos materiales, económica y fácil de fabricar, inclusive versiones posteriores fueron más económicas y formadas con componentes de menor calidad utilizando dos ó más piezas para producir una sola Nro 4. No posee las virtudes de una bayoneta multipropósito pero cumple satisfactoriamente su misión de herir ó matar a un adversario, además por su ligereza puede dejarse envainada y engarzada en el fusil para utilizarse en la práctica de esgrima con bayoneta entre la tropa, incluso su cubo se adapta muy bien a la palma de la mano convirtiéndose en un instrumento mortal tanto contra un oponente como para detener un arma blanca.
Aclaración:
de todas las bayonetas Nro 4, la Mk I de hoja cruciforme es la más buscada además de su elevado precio y mucha atención con las falsificaciones de éste primer modelo. La Nro 4 Mk I y la Mk II se fabricaron en una sola pieza de acero, la Nro 4 Mk II* fue construida con dos piezas (hoja soldada al cubo), la Nro 4 Mk III poseía un cubo formado por un bloque de varias piezas soldadas además de la hoja y su terminación final aunque era demasiado pobre resultaba ser la más económica de toda ésta serie de bayonetas tipo Spike.
Otros links:
http://oldmilitarymarkings.com/brit_bayo.html
http://www.old-smithy.info/bayonets/HTNL%20DOCUMNETS/british_bayonets_by_year_page%202.htm#No 4
http://arms2armor.com/Bayonets/britn4m2.htm
 

https://www.youtube.com/watch?v=HyhHE5V-9wM
Valuación:
3,5 puntos.

Víctor H Carrizo

domingo, 1 de junio de 2014

SAFN-49 "AAMZ" (Arsenal Artillería de Marina Zárate) cuchillo-bayoneta









































































Origen ó destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
diseñada y fabricada originalmente por la FN (Fabrique Nationale d´Armes de Guerre de Herstal, Bélgica) para el fusil semi-automático SAFN-49FN-49) calibre 7,65 x 53 mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada por AAMZ (Arsenal de Artillería de Marina Zárate de Argentina) entre 1974 y 1980 reemplazando las bayonetas belgas dañadas o dadas de baja.
Datos técnicos:
231 mm de largo de la hoja (9,09")
133 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,24")
382 mm de largo total con vaina incluida (15,04")
Datos de identificación:
sobre el ricasso izquierdo de la hoja se estamparon las letras AAMZ dentro de un óvalo, perteneciendo al nombre del fabricante argentino.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pavonada de doble filo, con ambas caras sin vaceos, laterales planos y punta aguda. Guarda de acero con anillo bajo y sin gavilán pero con pequeña cobertura inferior para la mano que empuñe la bayoneta. Dos cachas de madera (con dos pequeños orificios de limpieza rectangulares) forman la empuñadura, las cuales están ajustadas a la espiga central por dos tornillos pavonados. Pomo de acero de corte oblicuo con ranura en forma T-U y mecanismo de ajuste/liberación al fusil accionado por el botón del lado derecho. Guarda, espiga y pomo pavonados en su totalidad. Vaina metálica parkerizada con botón de enganche al tahalí en forma alargada, tornillo frontal de ajuste del brocal y terminación de la punta tipo bola.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta fabricada en Argentina con materiales de muy buena calidad (recordemos que la diseñada y construida originalmente fue por la FN de Bélgica). Posee punta aguda además de ser liviana y perfecta para manejarla con cualquier mano. Su pomo en forma T-U deja interrogantes ya que el fusil poseía limpiador y no traía la clásica baqueta de limpieza y más dudas deja el hecho que el fabricante argentino no lo modificara. Único detalle negativo es su botón de retenida ya que carece de fuerza suficiente para que la uña ubicada en la ranura evite que se desprenda la bayoneta en forma accidental (tal vez en la práctica no existan problemas pero resalto esa observación). Dejando ésto último de lado, puedo asegurar que es una pieza excelente digna de coleccionar y de importancia en mi caso, ya que fue fabricada en Argentina manteniendo estrictamente el diseño original de la bayoneta belga.
Aclaración:
aproximadamente 5.500 unidades de éste fusil se compraron a la FN en 1953/4 destinados a la Armada Argentina en calibre 7,65 x 53 mm. A mediados de los 70 más del 60% de éstos fusiles se modificaron para el 7,62 x 51mm NATO (.308W), agregándoseles cargadores de 20 cartuchos y otros cambios, realizándose ésta labor en la misma Argentina por medio de Metalúrgica Centro (ampliamente conocida como Fábrica de Armas Halcón).
Valuación: 
4 puntos
Link:
http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/BasesNavales/BaseZarate.htm


Víctor H Carrizo

domingo, 8 de diciembre de 2013

U.S. M4 knife-bayonet





























































Origen ó destino:
Estados Unidos (United States)
Arma de pertenencia:
diseñada para la U.S. M1 Carbine, con sistema de accionamiento a gases calibre .30 carbine (también con la M1A1 de culata retráctil y autmomática M2).
Fabricante y fecha de Fabricación:
Imperial Knife Co. a comienzos de 1945; plato del pomo por Hemphill Co. misma fecha; vaina por Pennsylvania Working House alrededor de los 60 (era Vietnam).
Datos técnicos:
162 mm de largo de la hoja (6,38")
124 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (4,88")
323 mm de largo total con vaina incluida (12,72")
Datos de identificación:
sobre el frente de la guarda se estamparon U.S. M4, debajo IMPERIAL, a la derecha de éstas marcas la bomba llameante del Departamento de Ordenanza USA, sobre el plato del pomo una H dentro de un escudo y sobre el frente del brocal de la vaina USM8A1 PWH.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pavonada, sin vaceos, bordes rectos, filo simple, punta al centro y contrafilo cerca de 80 mm. Guarda de acero con anillo y protección recta de 18 mm. Empuñadura de cuero formada por arandelas prensadas con caladuras en V con separadores de plástico marrón en sus extremos (sirven de ajuste y también evitan la humedad entre el metal y el cuero). Pomo de acero formado por un plato con ranura en T, ubicándose el mecanismo de engarce a la carabina accionado por las manecillas de ambos costados. Vaina sintética "fiberglass" verde oliva con brocal metálico, colgante de algodón para pasar el cinto de combate o ajustarlo a los ganchos de su extremo superior, y puntera metálica reforzada para atar un cordel a la pierna del soldado.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta muy bien concebida y fabricada con el concepto de Bayoneta Utilitaria ó Multipropósito (la idea de los USA era reemplazar al USM3 con ésta bayoneta y sus sucesoras utilizando el diseño del famoso cuchillo de trinchera) resultando ser pionera de las utilitarias usadas por las Fuerzas Armadas USA y luego adoptada por distintos países para sus ejércitos, como también fabricada bajo licencia por varias empresas del mundo. Cómoda, ligera, económica, y su empuñadura anatómica se adapta a cualquier mano; se puede decir que su diseño inspiró a toda una generación de modelos que sirvieron para los posteriores fusiles de asalto.
Aclaración:
compatible con cualquiera de las carabinas M1, M1A1 y M2 (las M1 de los primeros años no poseían engarce para bayoneta, más tarde fueron adaptadas). Su aparición tardía en la WWII le permitió entrar en acción solo en los últimos 2 años (utilizándose algo más en el Pacífico que en Europa) sin embargo se usó ampliamente en la Guerra de Corea y primeros años de la Guerra de Vietnam. Existen también ejemplares con empuñadura de goma, madera (son escasos) y en plástico (éstas son de la era de 2da Producción y se fabricaron en grandes cantidades).
Valuación:
5 puntos.
Links:
http://www.usmilitaryknives.com/bayo_points_16.htm
http://olive-drab.com/od_edged_weapons_bayonet_m4.php

Víctor H Carrizo

domingo, 28 de julio de 2013

Carabina de Caballería MAUSER "Modelo Argentino 1891" cuchillo-bayoneta (2da. versión)


"más conocida como La Suarez, realmente fue una bayoneta muy esperada por mi parte (casi 2 años)y demás está decir sobre el agrado total que siento en mostrarla en ésta Colección Virtual"


 
Origen o destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
Carabina de Caballería MAUSER "Modelo Argentino 1891" calibre 7,65 x 53 mm; tiempo después también se la utilizó con la Carabina semiautomática BALLESTER RIGAUD calibre 9 x 19 mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
construida en Buenos Aires, República Argentina por la empresa privada J. C. SUAREZ y Cia. alrededor de los años 30.
Datos técnicos:
266,5 mm de largo de la hoja (10,49")
405 mm de largo total con vaina incluida (15,95")
116,5 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (4,59")
Datos de identificación:
sobre el ricasso lado derecho el Escudo Nacional Argentino con laureles (no olvidar algunas series ModArg91 y 09 de Solingen sin laureles); debajo las siglas E.A. = Ejército Argentino; ricasso lado izquierdo las palabras INDUSTRIA ARGENTINA y J.C. SUAREZ Y Cia. No se aprecian más marcaciones.
Características y Observaciones varias: 
hoja recta de acero pulido, punta al centro, ambas caras acanaladas, bordes rectos, filo simple, contrafilo básico, y disminución de altura y espesor de la hoja desde el ricasso hasta la punta. Guarda con medio anillo de base plana y gavilán hacia atrás finalizando su punta en forma de gota. Dos cachas de madera ajustadas mediante dos remaches más un suplemento central de la misma madera forman una empuñadura integrada y ergonómica; observándose en el último remache lado derecho el muelle plano que acciona el simple pero efectivo mecanismo de retenida de la bayoneta a la carabina. Pomo de bronce de corte oblicuo y ranura en T. Vaina de acero con punta similar a un cono truncado y botón de enganche al tahalí tipo ovalado.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta diseñada y fabricada completamente en la Argentina de manera excelente y con materiales de alta calidad, considerándosela como la primera de producción suministrada al Ejército Argentino por una empresa nacional y privada. Su hoja es de un estupendo acero carbono. Su empuñadura posee un formato ergonómico simulando ser de una sola pieza de madera. El muelle de retenida de la bayoneta es primitivo pero totalmente eficaz. El gavilán de la guarda dirigido hacia atrás proteje la mano cuando se la empuña, mostrando un diseño orientado a usársela como cuchillo de combate (bien diferente comparada con las versiones 1ra y 3ra destinadas al mismo tipo de carabina cuyos gavilanes en forma de gancho hacia adelante son innecesarios para una bayoneta que cumpla su misión como cuchillo de combate y/o de campaña. Y a destacar es su pomo de bronce ofreciendo un aspecto de categoría y belleza. Definitivamente es una gran pieza digna para cualquier coleccionista.
Aclaración:
quiero agregar un dato importante al que he adjuntado en mi sitio referente al comentario aparecido en el libro Bayonetas de la República Argentina de Suffriti y Albino "Como ya hemos dicho en números anteriores, las Carabinas de Caballería Mauser Modelo Argentino 1891 fueron provistas originalmente sin engarce para bayoneta y se las modificó especialmente, adaptándoselas para portar bayoneta." (la letra en cursiva y las comillas las introduje para brindar importancia al texto, el mismo lo copié fiel al original).
Valuación:
4,5 puntos.
Links:
para más detalles sobre ésta magnífica cuchillo-bayoneta histórica http://www.solo-bayonetas.com/2012/10/argentina-argentina.html
vídeo de mi canal del You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=l46prdhZWR4

Víctor H Carrizo