Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta Garand. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Garand. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

U.S. M5A1 “Garand” bayonet






Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil Semi Automático de Infantería M1 Garand calibre .30-06 (7,62x63).
Datos técnicos:
167 mm de largo de la hoja
22 mm de alto en el ricasso
4,5 mm de espesor en el ricasso
285 mm de largo total
Datos de identificación:
las marcas obligatorias no aparecen en el ricasso de la hoja sino en el frente de la guarda: U.S. M5A1 (lado frontal izquierdo ó superior de la guarda, significa el modelo de bayoneta) IMPERIAL (lado frontal derecho ó inferior de la guarda, significa el nombre del fabricante), además se observa el número 131 en el final del pomo correspondiendo supuestamente al Nro de serie; la vaina también posee las siguientes marcas U.S. M8A1 PWH.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de filo simple, punta al centro, no tiene el típico vaceo ó lados acanalados, lomo del filo de bordes rectos, donde comienza la punta tiene un contrafilo bien pronunciado que mide 83 mm, la hoja no está parquerizada; guarda de acero, con defensas pequeñas pero con medidas ideales de protección para la mano para el uso como cuchillo de combate; la defensa superior posee el pestillo que engarza en el cilindro de la toma de gases; empuñadura robusta, cachas de plástico negro ajustadas a la espiga central mediante dos tornillos, poseen un segrinado con dibujo tipo romboidal fino; terminando la guarda en su parte inferior se encuentra el botón de ajuste y liberación usado por el mecanismo interno que engarza la bayoneta al fusil, con forma de tecla lo suficientemente cómoda para accionarse con las manos cubiertas de guantes (razón necesaria para el uso en combate en la Guerra de Corea), pomo con forma plana, ideal para usarlo como martillo para las tareas de campaña ó también para golpear a un oponente; vaina fabricada de material plástico reforzado medianamente duro de color verde oliva con ganchos acodados en su extremo superior para engancharse a un cinturón de combate.
Comentario I:
Cuchillo-Bayoneta muy bien construida y ensamblada con muy buenos materiales; liviana, robusta, bien equilibrada, su empuñadura permite un agarre perfecto para usarla con cualquier mano, ideal para un combate cuerpo a cuerpo ya sea con guardia directa ó con guardia invertida; desde ya su vaina plástica no nos sería de gran ayuda. Fácil de ocultar y transportar entre las ropas. Bien afilada sería un arma confiable para su poseedor y temible para su contrincante, pero también ideal para el servicio en campaña. Mi puntuación es de 2,5 debido a su estado, pero se pueden conseguir M5A1 en excelentes condiciones y hasta se fabrican muy buenas reediciones.
Comentario II:
debido a la Guerra de Corea en los ´50 los USA adoptaron una nueva bayoneta para sus fusiles Garand denominada M5A1 en reemplazo de la M1 Sus características fueron: longitud de hoja de 6 pulgadas, punta al centro con contrafilo más pronunciado, cachas de plástico negro ajustadas con dos tornillos, modificación del sistema de engarce al cañón del fusil (por los grandes fríos en los campos de batalla de Corea los soldados se veían necesitados de usar guantes, y el anterior sistema de ajuste de la bayoneta al fusil mediante el pestillo usado por la M1 cerca de la guarda no permitía su apertura con las manos usando guantes, al cambiarle la forma por uno más grande tipo tecla, solucionaron de esa forma el problema existente con las bayonetas anteriores), el anillo de engarce fue reemplazado por un pestillo que se ajustaba en la entrada del cilindro de toma de gases, las partes metálicas estaban parquerizadas con acabado negro-gris, el marcaje se realizaba en la guarda con las letras U.S., la denominación de M5A1 y el nombre del fabricante (Imperial, Aerial, Conetta, y otros) y la vaina, aunque seguía siendo del mismo material que las versiones anteriores, había cambiado su aspecto, (muy parecida a las de los modelos de la carabina M1, Fusiles M14 y M16). Estas bayonetas continuaron en servicio junto a los M1 Garand hasta principio de los ´60 y en algunos sectores de la Milicia USA hasta principio de los ´70.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
2,5 puntos.


Víctor H Carrizo

U.S. M1 "Garand" bayonet






Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil Semi Automático de Infantería M1 Garand calibre .30-06 (7,62x63).
Datos técnicos:
250 mm de largo de la hoja
27 mm de alto en el ricasso
6 mm de espesor en el ricasso
367 mm de largo total
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja se encuentran estampadas las siglas U.F.H. (Union Fork & Hoe) debajo de éstas, las letras U. S., y entremedio de ellas, el logotipo de la famosa “bomba llameante” impuesta por el Departamento de Ordenanza; en cuanto al año de fabricación (por los datos que obtuve) los modelos construidos a mediados del año 1943 ya no se les estampaba más la fecha, a excepción de algunos fabricados en los primeros meses de ese año. El lado derecho lo único que tiene estampado es lo que pareciera una E dentro de una D.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de filo simple, acanalada a ambos lados, lomo de la hoja con bordes rectos, punta al centro con contrafilo, la hoja se encuentra parquerizada (cobertura de fosfato anticorrosivo) al igual las demás partes de acero de la bayoneta. Guarda de acero con unas ranuras rectangulares que nacen en la unión con la hoja, y enganchan los “garfios” ó anclajes de la vaina para asegurar la bayoneta; se libera presionando un pestillo de su parte posterior detrás de la guarda, y también libera a la bayoneta al estar asegurada al cañón del fusil (éste sistema se adapta perfectamente sin importar si se envaina de costado derecho ó izquierdo). Empuñadura bien robusta, cachas de baquelita (plástico negro reforzado) con segrinado vertical fino ajustadas a la espiga central mediante un solo tornillo de acero. Pomo con forma de “cabeza de pájaro”, ranura con forma acanalada en la cual se encuentra la pestaña de ajuste y liberación de la bayoneta al fusil, accionada por el mismo pestillo que mencioné antes. La vaina denominada M7, está fabricada con plástico reforzado (clasificado en USA como “fiberglass”) color verde oliva, con entrada de chapa de acero fuertemente unida a la vaina, encontrándose en sus laterales los anclajes que mencioné más arriba, y hay dos ganchos detrás de ésta que sirven para ajustarse al cinto de combate. En el frente de ésta entrada se encuentra estampado otro logotipo de la “bomba llameante” del Departamento de Ordenanza y por supuesto, dentro de ésta, las letras U.S.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta muy bien diseñada, construida y ensamblada y con muy buenos materiales; robusta, bien equilibrada, su empuñadura permite un agarre perfecto para usarla con cualquier mano, ideal para un combate cuerpo a cuerpo, siendo lamentable que su vaina plástica no es de ayuda para contragolpes de ataque y defensa; bien afilada sería perfecta para usarse como cuchillo de combate contra cualquier contrincante. Realmente una “Excelente Bayoneta” al igual que el excelente Fusil al que acompañó durante y después de la 2da Guerra Mundial (WWII).
Éste modelo de bayoneta entra a la Argentina junto a los M1 Garand en los años ´50, cuando los adquiere como parte de la dotación de los buques que había comprado a los USA destinados a la Armada; años más tarde se decide la compra (a los USA) de alrededor de 4500 Garand, y a finales de los ´60 se envían alrededor de 1500 de éstos fusiles a la empresa Beretta de Italia para modificarlos siendo denominados BM59 y conocido comúnmente como Garand-Beretta.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos.
Un poco de historia:
Originalmente ésta bayoneta (U.S. Model 1905) fue diseñada y construida desde 1906 hasta 1930 para el fusil U.S. Model 1903 Springfield, (años después fue modificada para destinarse al Fusil de Infantería U.S. Model M1 Garand desarrollado por Springfield Armory) y tenía una hoja de acero de 16 pulgadas (alrededor de 40 cm). A causa de la Guerra del Pacífico, se aumenta la producción y se la denomina como U.S. Model 1942; las M1905 existentes fueron enviadas a los arsenales para su restauración y se las llamaron U.S. Model 1905/42.
Entre 1942-43 el Departamento de Ordenanza decidió que las bayonetas deberían tener una longitud de hoja de 10 pulgadas (250 mm); todas las bayonetas existentes se las modifican y reciben el nombre de U.S. Model 1905E series. Y comienza también la producción de una nueva bayoneta con 10 pulgadas de longitud de hoja a la que se denominó U.S Model M1, conocida por ser “la bayoneta” diseñada y construida exclusivamente para el M1 Garand durante la WWII.
Durante la famosa Guerra de Corea (en la mitad de los ´50) los USA adoptan una nueva bayoneta para sus Garand originando la M5 con una longitud de hoja de 6 pulgadas las que continuaron en servicio junto a los M1 Garand hasta principio de los ´60 y en algunos sectores de la Milicia USA lo hicieron hasta principio de los ´70. Destacable fue la producción en los años ´50 del modelo M1 en Dinamarca conocida como Danish Model GM50 Garand Bayonet, ya que no eran meras copias sino realmente eran ejemplares bien construidos, con materiales de muy buena calidad. En Italia entre los años 1966/68 la firma Beretta, realizó modificaciones en los M1 Garand para que disparase el 7,62x51 OTAN en vez del calibre original, por supuesto que la bayoneta también se modificó pero fue solamente su anillo para poder ajustarse debidamente al cañón.


Víctor H Carrizo

sábado, 21 de mayo de 2011

imágenes de mis Bayonetas

VZ-24 Czechoslovakian

S.I.G. PE-57 Switzerland

U.S. M5A1 "Garand" USA

FN-49 Belgium

U.S. M1 "GARAND" USA

MAUSER "Brno" 98/38 Irán

SCHMIDT-RUBIN 1914 "Pioneer" Switzerland

SCHMIDT-RUBIN 1889/96 Switzerland

Swedish Model 1914 Sweden

U.S. M1917 REMINGTON (British Pattern 1913-14) USA

British Pattern 1907 SMLE Nº1 Mk III UK

MAUSER "Modelo Argentino 1909" FMAP-DGFM Argentina

MAUSER Solingen "Modelo Argentino 1909" (2a version) Germany

MAUSER Carabina "Modelo Argentino 1891" Argentina

German Model 1898/05 "Butcher" Germany

MAUSER Española 1893/13 Spain

MAUSER "Modelo Argentino 1891" Germany

REMINGTON Patria "Modelo Argentino 1879" Germany

GRAS Modéle 1874 France

CHASSEPOT Modéle 1866 "yataghan" France

REMINGTON 1866/71 USA

miércoles, 18 de mayo de 2011

BAYONETAS (de distintos países y también de Argentina)


BAYONETAS (de distintos países y también de Argentina) es mi blog en español en el cual muestro, describo, analizo y comento en forma exclusiva, todo lo que concierne a mi pequeña colección de BAYONETAS, tanto las extranjeras como las de Argentina. Se encuentran clasificadas según el país de origen ó destinadas a uno en especial (como en el caso de las Modelos Argentinos 1879, 1891 y 1909 que fueron fabricadas en Alemania pero exclusivamente para Argentina). A su vez están ordenadas por país y alfabéticamente, y algunas las he nombrado en el idioma original, sin embargo ante la duda, utilizo el idioma inglés.
La muestra es por medio de una mínima cantidad de fotos, acompañadas con una descripción breve sobre sus características y detalles más importantes; así el/la lector/a tendrá un panorama mínimo pero lo suficientemente necesario para conocer éste apasionante mundo dedicado al coleccionismo de éstas veneradas armas blancas, que a través de los años han ido evolucionando, llegando a nuestros días y adaptándose a éstos tiempos modernos que nos toca vivir.

Mostrando mi colección
Actualmente mi colección se compone de veintiún bayonetas; siendo que varias de éstas fueron usadas en ambas contiendas mundiales: World War I (1ra Guerra Mundial) y World War II (2da Guerra Mundial).

- German Model 98/05 (Alemania)

- Remington 1866/71 (Argentina, desde Estados Unidos)

- “Solingen” Modelo Argentino 1879 Patria, “Solingen” Modelo Argentino 1891, “Solingen” Modelo Argentino 1909 (Argentina, desde Alemania)

- Modelo Argentino 1909, Modelo Argentino 1891 para Carabina (Argentina)

- FN-49 (Bélgica)

- VZ-24 “long” (Checoslovaquia)

- Spanish Mauser “Long” Model 1893/13 (España)

- Remington M1917 (British Pattern 1913/14), M1 “Garand”, M5A1 “Garand” (Estados Unidos)

- Gras Modéle 1874 y Chassepot Modéle 1866 (Francia)

- Mauser Brno 98/38 (Irán, ex Persia)

- British Pattern 1907 SMLE Nº1 Mk III (Reino Unido)

- Swedish Model 1914 (Suecia)

- Schmidt-Rubin Model 1889/96, Schmidt-Rubin Model 1914 "Pioneer", SIG PE-57 (Suiza)

En cada revisión de las bayonetas presentadas siempre estará incluida la sección de Clasificación, otorgando una mayor comodidad al lector para saber la puntuación de la bayoneta que observa según mis propias investigaciones, estudios y gustos, no significando que ésa "clasificación" sea considerada la "verdad última".
Por si desean mayor información sobre éste apasionante tema les dejo mi sitio Web, por medio del cuál pueden también contactarse conmigo:
www.solo-bayonetas.com
Muchas Gracias

Víctor H Carrizo