Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta 30-06. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 30-06. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

U.S. M1 "Garand" bayonet






Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil Semi Automático de Infantería M1 Garand calibre .30-06 (7,62x63).
Datos técnicos:
250 mm de largo de la hoja
27 mm de alto en el ricasso
6 mm de espesor en el ricasso
367 mm de largo total
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja se encuentran estampadas las siglas U.F.H. (Union Fork & Hoe) debajo de éstas, las letras U. S., y entremedio de ellas, el logotipo de la famosa “bomba llameante” impuesta por el Departamento de Ordenanza; en cuanto al año de fabricación (por los datos que obtuve) los modelos construidos a mediados del año 1943 ya no se les estampaba más la fecha, a excepción de algunos fabricados en los primeros meses de ese año. El lado derecho lo único que tiene estampado es lo que pareciera una E dentro de una D.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de filo simple, acanalada a ambos lados, lomo de la hoja con bordes rectos, punta al centro con contrafilo, la hoja se encuentra parquerizada (cobertura de fosfato anticorrosivo) al igual las demás partes de acero de la bayoneta. Guarda de acero con unas ranuras rectangulares que nacen en la unión con la hoja, y enganchan los “garfios” ó anclajes de la vaina para asegurar la bayoneta; se libera presionando un pestillo de su parte posterior detrás de la guarda, y también libera a la bayoneta al estar asegurada al cañón del fusil (éste sistema se adapta perfectamente sin importar si se envaina de costado derecho ó izquierdo). Empuñadura bien robusta, cachas de baquelita (plástico negro reforzado) con segrinado vertical fino ajustadas a la espiga central mediante un solo tornillo de acero. Pomo con forma de “cabeza de pájaro”, ranura con forma acanalada en la cual se encuentra la pestaña de ajuste y liberación de la bayoneta al fusil, accionada por el mismo pestillo que mencioné antes. La vaina denominada M7, está fabricada con plástico reforzado (clasificado en USA como “fiberglass”) color verde oliva, con entrada de chapa de acero fuertemente unida a la vaina, encontrándose en sus laterales los anclajes que mencioné más arriba, y hay dos ganchos detrás de ésta que sirven para ajustarse al cinto de combate. En el frente de ésta entrada se encuentra estampado otro logotipo de la “bomba llameante” del Departamento de Ordenanza y por supuesto, dentro de ésta, las letras U.S.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta muy bien diseñada, construida y ensamblada y con muy buenos materiales; robusta, bien equilibrada, su empuñadura permite un agarre perfecto para usarla con cualquier mano, ideal para un combate cuerpo a cuerpo, siendo lamentable que su vaina plástica no es de ayuda para contragolpes de ataque y defensa; bien afilada sería perfecta para usarse como cuchillo de combate contra cualquier contrincante. Realmente una “Excelente Bayoneta” al igual que el excelente Fusil al que acompañó durante y después de la 2da Guerra Mundial (WWII).
Éste modelo de bayoneta entra a la Argentina junto a los M1 Garand en los años ´50, cuando los adquiere como parte de la dotación de los buques que había comprado a los USA destinados a la Armada; años más tarde se decide la compra (a los USA) de alrededor de 4500 Garand, y a finales de los ´60 se envían alrededor de 1500 de éstos fusiles a la empresa Beretta de Italia para modificarlos siendo denominados BM59 y conocido comúnmente como Garand-Beretta.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos.
Un poco de historia:
Originalmente ésta bayoneta (U.S. Model 1905) fue diseñada y construida desde 1906 hasta 1930 para el fusil U.S. Model 1903 Springfield, (años después fue modificada para destinarse al Fusil de Infantería U.S. Model M1 Garand desarrollado por Springfield Armory) y tenía una hoja de acero de 16 pulgadas (alrededor de 40 cm). A causa de la Guerra del Pacífico, se aumenta la producción y se la denomina como U.S. Model 1942; las M1905 existentes fueron enviadas a los arsenales para su restauración y se las llamaron U.S. Model 1905/42.
Entre 1942-43 el Departamento de Ordenanza decidió que las bayonetas deberían tener una longitud de hoja de 10 pulgadas (250 mm); todas las bayonetas existentes se las modifican y reciben el nombre de U.S. Model 1905E series. Y comienza también la producción de una nueva bayoneta con 10 pulgadas de longitud de hoja a la que se denominó U.S Model M1, conocida por ser “la bayoneta” diseñada y construida exclusivamente para el M1 Garand durante la WWII.
Durante la famosa Guerra de Corea (en la mitad de los ´50) los USA adoptan una nueva bayoneta para sus Garand originando la M5 con una longitud de hoja de 6 pulgadas las que continuaron en servicio junto a los M1 Garand hasta principio de los ´60 y en algunos sectores de la Milicia USA lo hicieron hasta principio de los ´70. Destacable fue la producción en los años ´50 del modelo M1 en Dinamarca conocida como Danish Model GM50 Garand Bayonet, ya que no eran meras copias sino realmente eran ejemplares bien construidos, con materiales de muy buena calidad. En Italia entre los años 1966/68 la firma Beretta, realizó modificaciones en los M1 Garand para que disparase el 7,62x51 OTAN en vez del calibre original, por supuesto que la bayoneta también se modificó pero fue solamente su anillo para poder ajustarse debidamente al cañón.


Víctor H Carrizo

REMINGTON U.S. M1917 (British Pattern 1913-14) bayonet






Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil de cerrojo U.S. M1917 Remington calibre .30-06 (7,62x63).
Datos técnicos:
430 mm de largo de la hoja
230 mm de alto en el ricasso
6,5 mm de espesor en el ricasso
550 mm de largo total (sin vaina)
Datos de identificación:
lado izquierdo del ricasso se encuentra las siguientes marcas: 1913, debajo de ésta, 4 y 17, es la fecha de fabricación: abril de 1917 y REMINGTON (rodeada por un círculo); también el pavonado de la guarda que se extiende hasta la hoja alrededor de 2 ½ cm, lado derecho del ricasso se estamparon las "marcas de Inspección Británicas", incluida la X de prueba de resistencia de la hoja, lo extraño en éste modelo es que no le estamparon las barras diagonales de anulación de las marcas británicas y no le estamparon la/s marca/s US.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero industrial templado, pulida, ambas caras acanaladas, lados de la hoja redondeados; hoja y espiga se encuentran forjadas en una sola pieza, ajustando y soldando a ésta la guarda y el pomo, dando el aspecto de pertenecer todo a una única pieza; guarda de acero, su parte superior se extiende varios cm terminando con la forma de anillo de engarce en comparación de su parte inferior que posee una mínima extensión exclusiva como defensa para su uso manual; pomo de acero con forma de “cabeza de pájaro”, del lado izquierdo se encuentra el botón que acciona el mecanismo de engarce al fusil, pudiendo ser observada una pestaña de enganche dentro de la ranura/encastre en forma de T invertida, exceptuando en las primeras cantidades de bayonetas producidas (las 2 que poseo pertenecen a esas primeras tiradas), una gran mayoría tenían orificios de limpieza y aceitado del mecanismo a ambos lados del pomo; cachas de madera con dos grandes ranuras verticales muy bien ajustadas a la espiga central mediante dos tornillos de acero (décadas más tarde aparecieron bayonetas con cachas de plástico negro, solo para escopetas de combate); vaina de cuero negro (también las hubo de verde oliva) con entrada y punta metálica, pavonada, en algunos ejemplares con una traba ovalada para enganchar al tahali de cuero, y en otros la entrada metálica tenía ganchos para ser colgada en el cinturón de combate.
Comentario:
Sable-Bayoneta muy bien diseñada, construida y ensamblada y con muy buenos materiales; robusta, atractiva, liviana, muy bien equilibrada, su empuñadura permite un agarre perfecto para usarla con cualquier mano, ideal para un combate cuerpo a cuerpo; su vaina de cuero (a pesar de tener punta metálica) posee ciertas limitaciones para contragolpes de ataque y defensa; bien afilada sería perfecta para ataque y defensa (sin embargo con su filo standard no me atrevería a estar en su dirección); mi puntuación oficial es un 4,5 pero en forma extra oficial merece un 5: ¡EXCELENTE!
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4,5 puntos.


Víctor H Carrizo