"más conocida como La Suarez, realmente fue una bayoneta muy esperada por mi parte (casi 2 años)y demás está decir sobre el agrado total que siento en mostrarla en ésta Colección Virtual"
Origen o destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
Carabina de Caballería MAUSER "Modelo Argentino 1891" calibre 7,65 x 53 mm; tiempo después también se la utilizó con la Carabina semiautomática BALLESTER RIGAUD calibre 9 x 19 mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
construida en Buenos Aires, República Argentina por la empresa privada J. C. SUAREZ y Cia. alrededor de los años 30.
Datos técnicos:
266,5 mm de largo de la hoja (10,49")
405 mm de largo total con vaina incluida (15,95")
116,5 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (4,59")
Datos de identificación:
sobre el ricasso lado derecho el Escudo Nacional Argentino con laureles (no olvidar algunas series ModArg91 y 09 de Solingen sin laureles); debajo las siglas E.A. = Ejército Argentino; ricasso lado izquierdo las palabras INDUSTRIA ARGENTINA y J.C. SUAREZ Y Cia. No se aprecian más marcaciones.
Características y Observaciones varias:
hoja recta de acero pulido, punta al centro, ambas caras acanaladas, bordes rectos, filo simple, contrafilo básico, y disminución de altura y espesor de la hoja desde el ricasso hasta la punta. Guarda con medio anillo de base plana y gavilán hacia atrás finalizando su punta en forma de gota. Dos cachas de madera ajustadas mediante dos remaches más un suplemento central de la misma madera forman una empuñadura integrada y ergonómica; observándose en el último remache lado derecho el muelle plano que acciona el simple pero efectivo mecanismo de retenida de la bayoneta a la carabina. Pomo de bronce de corte oblicuo y ranura en T. Vaina de acero con punta similar a un cono truncado y botón de enganche al tahalí tipo ovalado.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta diseñada y fabricada completamente en la Argentina de manera excelente y con materiales de alta calidad, considerándosela como la primera de producción suministrada al Ejército Argentino por una empresa nacional y privada. Su hoja es de un estupendo acero carbono. Su empuñadura posee un formato ergonómico simulando ser de una sola pieza de madera. El muelle de retenida de la bayoneta es primitivo pero totalmente eficaz. El gavilán de la guarda dirigido hacia atrás proteje la mano cuando se la empuña, mostrando un diseño orientado a usársela como cuchillo de combate (bien diferente comparada con las versiones 1ra y 3ra destinadas al mismo tipo de carabina cuyos gavilanes en forma de gancho hacia adelante son innecesarios para una bayoneta que cumpla su misión como cuchillo de combate y/o de campaña. Y a destacar es su pomo de bronce ofreciendo un aspecto de categoría y belleza. Definitivamente es una gran pieza digna para cualquier coleccionista.
Aclaración:
quiero agregar un dato importante al que he adjuntado en mi sitio referente al comentario aparecido en el libro Bayonetas de la República Argentina de Suffriti y Albino "Como ya hemos dicho en números anteriores, las Carabinas de Caballería Mauser Modelo Argentino 1891 fueron provistas originalmente sin engarce para bayoneta y se las modificó especialmente, adaptándoselas para portar bayoneta." (la letra en cursiva y las comillas las introduje para brindar importancia al texto, el mismo lo copié fiel al original).
Valuación:
4,5 puntos.
Links:
para más detalles sobre ésta magnífica cuchillo-bayoneta histórica http://www.solo-bayonetas.com/2012/10/argentina-argentina.html
vídeo de mi canal del You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=l46prdhZWR4
Víctor H Carrizo
Origen ó destino:
República Argentina
Arma de pertenencia:
fusil MAUSER "Modelo Argentino 1891" calibre 7,65 x 53 mm. Posteriormente éstas bayonetas fueron adaptadas para los Fusiles y Carabinas de Ingenieros y Caballería Mauser "Modelo Argentino 1909" (aparte de la ModArg 1909 2da versión).
Fabricante y fecha de Fabricación:
WEYERSBERG KIRSCHBAUM & Co de Solingen, Alemania durante el año 1891.
Datos técnicos:
399 mm de largo de la hoja (15,71")
122 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (4,80")
537 mm de largo total con vaina incluida (21,14")
Datos de identificación:
sobre el ricasso lado derecho MODELO ARGENTINO 1891, Escudo Nacional sin laureles y Nro de serie C6819; ricasso lado izquierdo WEYERSBERG KIRSCHBAUM & Co, SOLINGEN; y sobre el ricasso lomo de la hoja A y asterisco. Sobre varias zonas de la guarda: una pequeña W, una P y asterisco, una E, una C y asterisco, y una R. En ambas cachas la M dentro de un círculo; sobre el pomo las RA dentro de un óvalo y una N sobre el botón del mismo. Debajo de la espiga central de la empuñadura un 9, una B y un 71. Marcas de la vaina el Nro de serie C6819, una E, una D y asterisco; y las RA dentro de un óvalo.
Características y Observaciones varias:
hoja recta, bordes rectos, ambas caras acanaladas, punta al centro, filo simple y contrafilo. Guarda con anillo simple y gavilán curvo ("blade breaker quillion") hacia adelante con punta tipo bola. Empuñadura con dos cachas de bronce de 15 surcos y ajustadas a la espiga con dos remaches de bronce. Pomo de corte oblicuo, botón del mecanismo de ajuste y liberación de la bayoneta en el lado izquierdo y ranura de encastre tipo T. Vaina metálica sin pavonado original, terminación tipo bola, tornillo del brocal al frente, y botón para el tahalí tipo ovalado.
Comentario:
Sable-Bayoneta de excelente diseño y construcción con hoja de acero de alta calidad al igual que el acero sueco usado en el pomo y la guarda; sus cachas de bronce ofrecen una imagen estupenda; los Nros de serie de la bayoneta y de la vaina son coincidentes, y las letras RA dentro de un óvalo muestran claramente el destino hacia la República Argentina.
Aclaración:
de éste modelo existen dos versiones: 1) las de empuñadura con cachas de bronce, fabricadas en cantidades menores destinadas a la Armada y Suboficiales superiores; y 2) las de cachas de aluminio fabricadas en gran cantidad para toda la Infantería. Incluyo la aclaración aparecida en la revisión hecha de la "Mod. Arg. 1891" con cachas de aluminio sobre su compañero, considerado por muchos historiadores y autores expertos en armas de fuego como el mejor fusil MAUSER militar de ese entonces superando al último diseño alemán de esa época.
Valuación: 5 puntos.
Links:
para más detalles sobre ésta magnífica sable-bayoneta histórica http://www.solo-bayonetas.com/2012/10/argentina-argentina.html
sobre la comparación de las formas de las hojas de la "Mod. Arg. 1891" y la SG 84/98 III http://bayoneta-modelo-argentino-1891.blogspot.com.ar
vídeo de mi canal del You Tube http://youtu.be/Iku9a0Nxd8Q
Víctor H Carrizo
Origen ó destino:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
COLT M16A2 (y variantes) y M4 del 5,56 x 45 mm NATO (.223R).
Fabricante y fecha de Fabricación:
diseñada en 2002 y producida en 2003 hasta la actualidad por la OKC Ontario Knife Company especialmente para el U.S.M.C. United States Marine Corps en reemplazo total de las M7 y posiblemente de las actuales M9.
Datos técnicos:
203 mm de largo de la hoja (8")
360 mm de largo total con vaina (14,17")
133 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,20")
Datos de identificación:
hoja ricasso derecho OKC 3S, ONTARIO y KNIFE CO.; ricasso izquierdo COMBAT y U.S.M.C. Empuñadura lado izquierdo y palabras pequeñas en relieve US & FOREIGN PATS PEND, cerca del pomo el emblema de los Marines: Águila/Globo Mundial/Ancla y paralelo lado derecho USMC. Entrada de la vaina lado izquierdo THE ONTARIO KNIFE COMPANY, www.ontarioknife.com y detrás U.S. & FOREIGN PATS. PEND.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero carbono 1095 de dureza 53-58 HRC, filo simple con pequeña zona aserrada, lomo liso, sin vaceos, punta al centro con contrafilo recto de 90 mm y cobertura protectora de fosfato de zinc no reflectiva. Guarda de acero, empuñadura de Dynaflex® cubriendo toda la espiga central, pomo de acero con aletas laterales que ajustan ó liberan la bayoneta al guión del cañón del fusil. Empuñadura y pomo cubiertos con la misma protección de la hoja. Vaina de poliester elastómero con varios accesorios: muelle de acero inoxidable para ajustar la bayoneta; punta con drenaje de agua, varilla para afilar oculta detrás, y tiras y botones que la ajustan al cinturón del combatiente ó a su sistema modular.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta excelente y exclusiva para los Cuerpos de Marines USA. Todo su diseño y construcción han sido desarrollados teniendo en cuenta cada mínimo requerimiento que puedan llegar a necesitar los Marines en entrenamientos o en combates reales, convirtiéndose con pocos años en servicio en una VETERANA por haber participado en dos Guerras importantes para los USA: Afganistán e Irak.
Valuación: 4,5 puntos.
Información adicional:
nombraré algunos sitios web donde obtener más información
http://www.ontarioknife.com/catalog/item/3
http://en.wikipedia.org/wiki/OKC-3S_bayonet
http://www.solo-bayonetas.com/2012/10/estados-unidos-united-states-of-america.html
Víctor H Carrizo
País de origen:
Austria-Hungría (Austria-Hungary)
Arma de pertenencia:
fusil de Infantería WERNDL Modelo 1867 (Infanterie und Jägergewehre M1867), monotiro de retrocarga del sistema de bloque rotativo y martillo externo calibre 11,15 x 42R mm. Aunque puede tratarse de un prototipo para el WERNDL M1873 (Infanterie und Jägergewehre M1873 y Karabiner M1873) del mismo calibre que el M1867. Última y gran posibilidad es que se fabricara para el WERNDL M1867 adquirido mínimamente por Argentina en los años 1870.
Fabricante y fecha de Fabricación:
construida por F.A.H, (se supone) un fabricante de aquella época conocido como F.A. Hermes de Solingen, Alemania.
Datos técnicos:
579 mm de largo de la hoja (22,80")
8,5 mm de espesor de la hoja (0,33")
721 mm de largo total con vaina (28,39")
132 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,20")
19 mm de diámetro interior del anillo (0,75")
Datos de identificación:
sobre el ricasso derecho las siglas F.A.H dentro de un óvalo de bordes punteados. Sobre el gavilán de la guarda del mismo lado se encuentra una línea sin marcaciones. Dentro del bloque del muelle del lado derecho se visualiza un 1 y un posible 2. Respecto a su vaina metálica, el Nro 96 sobre la entrada del brocal y en la punta con forma de bola la letra H dentro de un relieve tipo escudo.
Características y Observaciones varias:
hoja recurvada, lomo con forma de T, ambas caras acanaladas, punta tipo sable y filo simple. Guarda de acero con anillo partido y gavilán tipo gancho de lados rectos y punta redondeada. Empuñadura con dos cachas de baquelita (ó material fenólico duro) aseguradas a la espiga por cuatro remaches sobre el lado izquierdo, y sobre el derecho tres más un tornillo, el cual sostiene el muelle que ajusta y libera la bayoneta al fusil gracias a la uña ubicada en la ranura en T con bordes chanfleados, accionada por el botón del lado izquierdo. Vaina de acero con terminación tipo bola ovalada y amplio ojal rectangular (similar al de la Chassepot 1866) para asegurar el tahalí de cuero.
Comentario:
Sable-Bayoneta estilo "yataghan" con hoja de acero de excelente calidad y pulido excepcional, cachas de material sintético que permiten un agarre perfecto (mejor que las de bronce enterizas) y vaina metálica ideal para contragolpear, ubicándola en mi opinión entre la mejor de todas las yataghan de esa era. Tal vez se trata de un modelo de pruebas por carecer de las marcaciones normales (sobre el gavilán y otras zonas), incluso por el ojal de la vaina tipo francés opuesto al botón alargado de las autríacas. Se fabricaron dos tipos de éstas yataghan para el Werndl M1867 ó su modificación M1867/77: una cuya longitud de hoja era de alrededor de 575 mm y la otra más corta de 470 mm aproximadamente.
Aclaración I:
en 1877 los Werndl M1867 y M1873 existentes se recamararon para el nuevo cartucho 11,15 x 58R mm denominados como WERNDL Infanterie und Jägergewehre M1867/77 y M1873/77 y Karabiner M1867/77 y M1873/77. Fusiles y carabinas fabricados a partir de 1877 se denominaron sencillamente como WERNDL Modelo 1877 (Infanterie und Jägergewehre M1877 ó Karabiner M1877), sin embargo usaron como bayoneta reglamentaria la del Werndl M1873. Los WERNDL Modelo 1873 (Infanterie und Jägergewehre M1873 y Karabiner M1873) se les había asignado una sable-bayoneta con cierta similitud a la del fusil francés GRAS M1874, excepto los M1873 para Gendarmería (Extra Corps Gewehr M1873) cuya bayoneta era una de cubo M1854. Se aclara que los WERNDL utilizados en la WWI fueron equipados con bayonetas Erzats de varios fabricantes.
Aclaración II:
cabe mencionar que desde 1860 la Argentina venía adquiriendo fusiles a países de Europa (algunos de los cuales venían reformados al ser de avancarga y convertidos en retrocarga) como los Enfield-Snider M1865, La Batiere M1867, Robert's M1867 y Werndl M1867, los cuales fueron complementados con los Remington hasta 1891.
Calificación: 4,5 puntos.
Víctor H Carrizo
País de origen:
Portugal (Portugal)
Arma de pertenencia:
originalmente acompañaría al fusil GUEDES CASTRO Modelo 1885 calibre 8 x 60R mm; pero al iniciarse las primeras entregas Portugal modificó el contrato con Austria para reemplazarlo por el KROPATSCHECK Modelo 1886 del calibre 8 x 56R mm.
Fabricante y fecha de Fabricación:
fabricada en Steyr, Austria por Österreichische Waffenfabriks-Gesellschaft (OEWG) en 1886. Las pertenecientes al Guedes Castro se fabricaron en 1885 y las del Kropatscheck en 1886, no existiendo diferencias entre ambas excepto en la fecha.
Datos técnicos:
468 mm de largo de la hoja (18,42")
7,5 mm de espesor de la hoja (0,29")
616 mm de largo total con vaina (24,25")
128 mm de largo de la empuñadura y guarda incluida (5,04")
16 mm de diámetro interior del anillo (0,63")
Datos de identificación:
sobre el lomo de su hoja con letras cursivas se estamparon Steyr 1886 (fabricante y fecha de fabricación). Sobre el ricasso derecho se observa un símbolo similar a dos 3 unidos; sobre la guarda lado izquierdo el Nro de serie Z 356 y al frente de ésta lado derecho un 7; sobre la ranura de encastre un pequeño 3 y una L (quizás marcas de ensamblado), sobre la entrada de la vaina el Nro de serie TT 784 (no coincidente) y sobre el botón para el tahalí las siglas del fabricante OEWG.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, recurvada levemente, ambas caras acanaladas, filo simple, punta tipo sable y lomo con forma de T. Guarda de acero de anillo simple con una "cresta" encima; sin gavilán, con extensión recta y final en punta tipo bola. Empuñadura formada por cachas de madera ajustadas a la espiga por remaches de acero. Pomo de acero con mecanismo de ajuste/liberación al fusil accionado por el botón izquierdo. Vaina de acero con terminación tipo bola y amplio botón para asegurar el tahalí de cuero.
Comentario:
Sable-Bayoneta de las últimas del estilo "yataghan" (hoja recurvada) con hoja de acero de gran calidad y pulido excepcional, su empuñadura con cachas de madera permite un agarre perfecto y su vaina metálica es ideal para contragolpear. Dichas virtudes la muestran como una de las mejores de todas las yataghan, sin embargo su contra es la longitud y tamaño de su hoja, menor que la de la famosa francesa de 1866 (incluso suele encontrarse algunas con hojas más cortas). Permaneció en servicio desde 1886 hasta alrededor de 1905.
Aclaración:
pocos Guedes-Castro Modelo 1885 entraron a Portugal, ya que inicialmente la OEWG había comenzado a entregar las primeras partidas del fusil monotiro diseñado por el teniente Castro Guedes Dias pero Portugal decidió cancelar el contrato prefiriendo los fusiles de repetición diseñados por Alfred Ritter von Kropatscheck; resultando que el resto se vendiera a Sudáfrica. Por tal razón las bayonetas fabricadas en 1885 (en el mismo establecimiento que los Guedes y Kropatscheck) se destinaron igual que las de 1886 para la Espingarda Kropatscheck Modelo 1886.
Calificación: 4,5 puntos
Víctor H Carrizo
Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
Fusil REMINGTON No 5 de accionamiento Rolling Block para exportación a México (REMINGTON Mexican Model 1899 calibre 7 mm), Francia (REMINGTON Modèle 1914 calibre 8 mm Lebel) y otros países extranjeros como Rusia Imperial y Sudamérica.
Fabricante:
Fabricada por Remington Arms Co.
Ilion, Nueva York desde 1899 hasta 1909 para México y por Remington UMC
en 1915-16 para Francia. Demás países extranjeros se desconocen las fechas.
Datos técnicos:
209 mm de largo de la hoja (8,23")
324 mm de largo total sin vaina (12,75")
115 mm de largo de la empuñadura, incluye la guarda (4,52")
Datos de identificación:
Solo se observa estampado el nombre del fabricante REMINGTON ARMS CO. ILION.NY U.S.A. sobre el vaceo del lado izquierdo de la hoja. No se aprecian más marcas.
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero de filo simple, acanalada en ambas caras, punta al centro y bordes rectos. Guarda de acero con anillo simple y gavilán tipo "gancho" (en inglés "blade breaker quillion"). Empuñadura formada por dos cachas de madera ajustadas a la espiga por dos remaches de acero. Pomo de corte oblicuo, dentro del cual se encuentra el mecanismo de ajuste/liberación de la bayoneta al cañón del fusil. Vaina de acero con punta tipo bola, y tahalí de cuero remachado cerca del brocal.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta bien construida y balanceada. Característica destacable es la coloración sobre la cacha derecha tipo "rayas de tigre" similar al acabado al aceite de las culatas de fusiles especiales. Tal vez ésta bayoneta sea un modelo anterior a las 1899 y 1914 (mexicanas y francesas respectivamente) por poseer letras de diferente diseño y destinada para exportarse a la Rusia Imperial ó algún país Sudamericano.
Calificación: 4 puntos
Víctor H Carrizo
Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
(ArmaLite AR-15) M16 y sus variantes.
Fabricante:
Fabricada por BOC (Bauer Odnance Company)
; gran proveedor de las Fuerzas Armadas USA durante la Guerra de Vietnam.
Datos técnicos:
170 mm de largo de la hoja (6,69")
130 mm de largo de la empuñadura (5,11")
300 mm de largo total sin vaina (11,8")
Datos de identificación:
Lado frontal izquierdo de la guarda con las marcas US M7 (denominación oficial), lado derecho con las letras BOC (iniciales del fabricante arriba mencionado).
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero parkerizada, filo simple, punta al centro con contrafilo de 90 mm, bordes rectos y sin vaceos. Guarda de acero parkerizada, con defensa simple y anillo ideado para la bocacha del M16. Empuñadura formada con cachas de plástico negro y segrinado romboidal ajustadas a la espiga central con dos tornillos. Pomo verde grisáceo con el mecanismo de engarce/liberación (de la bayoneta al cañón del fusil) accionado mediante unas aletas laterales. Vaina sintética fabricada por PWH: Philadelpia Working House, con puntera y orificio para el cordel y tahalí de algodón color verde incorporado en la misma vaina con ganchos de ajuste al cinturón de combate.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta bien construida, equilibrada, y adaptable a cualquier mano. Su hoja está bien realizada y con buen filo aunque sufre de imperfecciones. El fondo plano del pomo permite golpear a un oponente o usarlo de martillo rudimentario (cuidado con las aletas del mecanismo de engarce). Pionera en la categoría de Bayonetas Multipropósitos destronando a sus predecesoras, y junto a su famoso compañero (el M16) entran en acción en el momento en que la Guerra de Vietnam era un hecho y los USA indicaron a los países principalmente occidentales "la tendencia ó moda en armamento a seguir" para equipar a sus Ejércitos, en un futuro que actualmente estamos viviendo.
Aclaración:
Durante la Guerra de Vietnam fueron fabricadas alrededor de 3 millones de unidades por cinco empresas: MILPAR, FZR, BOC, IMPERIAL y CONETTA. Terminada la guerra continuaron fabricando tanto modelos militares como comerciales Imperial
, OKC
, General Cutlery
y Carl Eikhorn A.G.
(actualmente A. Eickhorn Solingen).
Calificación: 4 puntos
Víctor H Carrizo