Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
Fusil REMINGTON No 5 de accionamiento Rolling Block para exportación a México (REMINGTON Mexican Model 1899 calibre 7 mm), Francia (REMINGTON Modèle 1914 calibre 8 mm Lebel) y otros países extranjeros como Rusia Imperial y Sudamérica.
Fabricante:
Fabricada por Remington Arms Co.
Ilion, Nueva York desde 1899 hasta 1909 para México y por Remington UMC
en 1915-16 para Francia. Demás países extranjeros se desconocen las fechas.
Datos técnicos:
209 mm de largo de la hoja (8,23")
324 mm de largo total sin vaina (12,75")
115 mm de largo de la empuñadura, incluye la guarda (4,52")
Datos de identificación:
Solo se observa estampado el nombre del fabricante REMINGTON ARMS CO. ILION.NY U.S.A. sobre el vaceo del lado izquierdo de la hoja. No se aprecian más marcas.
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero de filo simple, acanalada en ambas caras, punta al centro y bordes rectos. Guarda de acero con anillo simple y gavilán tipo "gancho" (en inglés "blade breaker quillion"). Empuñadura formada por dos cachas de madera ajustadas a la espiga por dos remaches de acero. Pomo de corte oblicuo, dentro del cual se encuentra el mecanismo de ajuste/liberación de la bayoneta al cañón del fusil. Vaina de acero con punta tipo bola, y tahalí de cuero remachado cerca del brocal.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta bien construida y balanceada. Característica destacable es la coloración sobre la cacha derecha tipo "rayas de tigre" similar al acabado al aceite de las culatas de fusiles especiales. Tal vez ésta bayoneta sea un modelo anterior a las 1899 y 1914 (mexicanas y francesas respectivamente) por poseer letras de diferente diseño y destinada para exportarse a la Rusia Imperial ó algún país Sudamericano.
Calificación: 4 puntos
Víctor H Carrizo
Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
(ArmaLite AR-15) M16 y sus variantes.
Fabricante:
Fabricada por BOC (Bauer Odnance Company)
; gran proveedor de las Fuerzas Armadas USA durante la Guerra de Vietnam.
Datos técnicos:
170 mm de largo de la hoja (6,69")
130 mm de largo de la empuñadura (5,11")
300 mm de largo total sin vaina (11,8")
Datos de identificación:
Lado frontal izquierdo de la guarda con las marcas US M7 (denominación oficial), lado derecho con las letras BOC (iniciales del fabricante arriba mencionado).
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero parkerizada, filo simple, punta al centro con contrafilo de 90 mm, bordes rectos y sin vaceos. Guarda de acero parkerizada, con defensa simple y anillo ideado para la bocacha del M16. Empuñadura formada con cachas de plástico negro y segrinado romboidal ajustadas a la espiga central con dos tornillos. Pomo verde grisáceo con el mecanismo de engarce/liberación (de la bayoneta al cañón del fusil) accionado mediante unas aletas laterales. Vaina sintética fabricada por PWH: Philadelpia Working House, con puntera y orificio para el cordel y tahalí de algodón color verde incorporado en la misma vaina con ganchos de ajuste al cinturón de combate.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta bien construida, equilibrada, y adaptable a cualquier mano. Su hoja está bien realizada y con buen filo aunque sufre de imperfecciones. El fondo plano del pomo permite golpear a un oponente o usarlo de martillo rudimentario (cuidado con las aletas del mecanismo de engarce). Pionera en la categoría de Bayonetas Multipropósitos destronando a sus predecesoras, y junto a su famoso compañero (el M16) entran en acción en el momento en que la Guerra de Vietnam era un hecho y los USA indicaron a los países principalmente occidentales "la tendencia ó moda en armamento a seguir" para equipar a sus Ejércitos, en un futuro que actualmente estamos viviendo.
Aclaración:
Durante la Guerra de Vietnam fueron fabricadas alrededor de 3 millones de unidades por cinco empresas: MILPAR, FZR, BOC, IMPERIAL y CONETTA. Terminada la guerra continuaron fabricando tanto modelos militares como comerciales Imperial
, OKC
, General Cutlery
y Carl Eikhorn A.G.
(actualmente A. Eickhorn Solingen).
Calificación: 4 puntos
Víctor H Carrizo
Origen:
Estados Unidos (USA)
Arma de pertenencia:
U.S. Model 1816 Flintlock Musket, mosquete de avancarga calibre .69, con sistema de accionamiento a chispa y ánima lisa.
Fabricante:
Mosquete y bayoneta fabricados en 1816 en común acuerdo por la Springfield Armory y la Harpers Ferry Armory hasta 1844.
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja (15,74")
483 mm de largo total (19")
75 mm de largo del cubo sin considerar el codo (2,95")
Datos de identificación:
Solo se encuentran estampadas las letras US en la zona del "falso ricasso" (final de la hoja con la unión del codo). Existen ejemplares que poseen otras dos debajo (SC, NC), y/o alguna numeración.
Características y Observaciones varias:
Hoja, codo y cubo fabricados en una pieza de acero gran calidad. Hoja de tres filos, con un vaceo en su cara principal. Codo simple típicamente americano, sin el "shoulder" (zona diferenciada de la unión codo/hoja usadas en las inglesas). Cubo con ranura en forma de T. No posee vaina (pueden encontrarse ejemplares con vainas de cuero y/o metálicas.
Comentario:
Bayoneta de Cubo bien antigua y verdadera "reliquia". A pesar de ciertos detalles en contra (las picaduras en su vaceo, pequeños daños cercanos a la punta, ésta misma algo gastada, y por supuesto sin vaina) su aspecto general sigue siendo muy bueno, habiendo soportado casi 200 años y es muy seguro que haya sido usada en la Guerra Civil de los USA (1861-1865), ya que mosquete y bayoneta durante los primeros años fueron usados extensivamente por ambos bandos.
Comentario II:
A destacar su diseño excelente para la época por la ranura en T (permitiendo mayor seguridad y eficacia que las tradicionales en L) y también el puente ó refuerzo en la zona posterior e inferior del cubo que se introducía en la boca del arma.
Calificación: 4,5 puntos
Víctor H Carrizo
(versión alemana para RA: República Argentina)
Origen:
Seguramente Alemania Nacionalsocialista (Nazi Germany)
Arma de pertenencia:
Carabina MAUSER modelo 1935 calibre 7,65 x 53 mm (tiempo después recamaradas para el 7,62 x 51 OTAN por la DGFM-FMAP).
Fabricante:
Desconocido. Puede haber sido WEYERSBERG KIRSCHBAUM & Co de Solingen, mismo fabricante de las sable-bayonetas para los fusiles "Modelos Argentinos 1891 y 1909".
Datos técnicos:
248 mm de largo de la hoja (9,76")
133 mm de largo de la empuñadura (5,23")
381 mm de largo total sin vaina (15")
Datos de identificación:
Letras RA dentro de un óvalo (República Argentina) estampadas en el ricasso lado izquierdo de la hoja. Sobre la guarda y en el mismo lado se encuentra la cifra 3867, seguramente, el Nro de serie.
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero de alta calidad, acanalada, filo simple, bordes rectos y punta al centro. Guarda sin anillo de engarce, y mínima defensa en su parte inferior. Empuñadura formada por dos cachas de madera (con orificios de limpieza) y aseguradas a la espiga con dos tornillos de cabezas lisas. Pomo de corte oblicuo típico de las bayonetas argentinas de la época con el tradicional mecanismo de engarce/liberación al fusil y ranura de encastre tipo T-U. Vaina de acero sin su cobertura del pavonado original y punta con forma redondeada; botón de enganche al tahalí alargado tipo alemán.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta de diseño y construcción excelentes, inspirada en la S84/98 III (destinada a la famosa Karabiner 98 kurz ó K98). Posee gran adaptabilidad y equilibrio para cualquier mano ideal como cuchillo de combate, y gracias a su robustez y gran calidad se convierte en excelente cuchillo de campaña. Su hoja posee un filo estupendo dado de origen por el mismo fabricante. La carencia de la chapa de acero de protección de la empuñadura contra el daño de la deflagración de la pólvora, tal vez fue debida por ser un requisito innecesario al estar destinada a un uso tranquilo en nuestro país. Una pieza muy necesaria y especial para todo coleccionista, y un honor para mí al haber sido diseñada para las Fuerzas Armadas de la República Argentina.
Calificación: 4,5 puntos
Víctor H Carrizo
(1ra. versión alemana oficial)
Origen:
Alemania Occidental (West Germany)
Arma de pertenencia:
Fusil de asalto "Heckler und Koch" G3 del calibre 7,62 x 51 mm NATO.
Fabricante:
Seguramente Carl Eickhorn Waffenfabrick AG. Actualmente fabrica una versión similar pero moderna, la A. Eickhorn Solingen (AES) GmbH.
Datos técnicos:
163 mm de largo de la hoja (6,42")
141 mm de largo de la empuñadura (5,55")
304 mm de largo total sin vaina (11,97")
Datos de identificación:
No se aprecia ningún tipo de marcaje ni en la bayoneta ni en su vaina.
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero pavonada, sin vaceo, filo simple, bordes rectos, punta al centro. Guarda solo con anillo pero sin defensa. Empuñadura plástica, anatómica, con segrinado vertical y sin necesidad de tornillos. Pomo de acero tipo cono truncado con mecanismo de ajuste al fusil accionado por una tecla para engarce/liberación a la entrada del tubo de extensión de la palanca del cerrojo del fusil. Vaina plástica con textura tipo vetas de madera, tahalí incorporado al brocal de la misma.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta de diseño y construcción excelentes con acero de alta calidad, empuñadura bien adaptable, con un "extraño" sistema de engarce pero bien funcional y original. Una pieza histórica al ser el primer modelo original de producción para el G3.
Calificación: 4 puntos.
Víctor H Carrizo
Origen:
Sheffield, localidad de Inglaterra (equivalente de Solingen en Alemania, Toledo en España, Tandil en Argentina, etc., en el rubro de maestros en cuchillería general).
Fabricante:
Joseph Rodgers and Sons, Ltd. (Sociedad Joseph Rodgers & Sons, Société Joseph Rodgers & Sons, Firma Joseph Rodgers & Sons)
Acreditación:
“Cutlers to Queen Victoria” (Cuchilleros -dedicados- a la Reina Victoria).
Fecha de fabricación:
Desconocida, cálculos aproximados después de la 2da Guerra Mundial (WWII), tal vez en los años ´60.
Datos técnicos:
64 mm de largo de la hoja
62 mm de largo de la hoja de sierra
92 mm de largo de la empuñadura
156 mm de largo total (con su hoja principal extendida)
22 mm de altura (con todas sus hojas cerradas dentro de su empuñadura)
14 mm de espesor
Datos de identificación:
ricasso izquierdo de la hoja las marcas de la ESTRELLA de seis puntas y la CRUZ de MALTA, debajo la palabra RODGERS, continuando debajo STAINLESS y por último debajo INOXIDABLE; ricasso derecho se estamparon en letras pequeñas SHEFFIELD y debajo ENGLAND. En el cuerpo de la empuñadura sobre su cacha izquierda: la ESTRELLA y la CRUZ nuevamente (éstas últimas marcas NO ESTÁN PINTADAS, éstas forman un relieve en el mismo material sintético y encima se le colocó una chapita muy delgada, tal vez de aluminio, calzando justo dentro del relieve de la Estrella y la Cruz, resaltando su apariencia).
Comentario I:
Me llama la atención la palabra INOXIDABLE en castellano (debajo de las que dice STAINLESS), ya que por lo visto la navaja estaba destinada para el mercado hispano, pero la caja tiene la descripción en inglés y francés manifestando ciertas incógnitas (tal vez la navaja estaba destinada al mercado hispano ya que la palabra correcta en francés sería INOX ó INOXYDABLE pero el fabricante por alguna razón no tenía cajas destinadas a éste mercado y el idioma lógico adaptable al castellano es el francés; ó la persona que embalaba la navaja pudo haber confundido la palabra y la envió para el mercado francés creyendo que era correcta; ó también que la navaja realmente iba destinada al mercado francés pero al no tenerla con la palabra adecuada, creyeron acertado enviar una con la designación más parecida , ó que la/s persona/s del negocio donde la recibieron vendía/n tanto las “hispanas” como las “francesas” y de alguna manera cambiaron ó mezclaron las navajas y se introdujeron en cajas equivocadas. Todas son hipótesis ya que lo único “anormal” es lo que acabo de comentar, hasta el Nro de Producto (R40) que figura en una de las tapas de la caja, es correcto. Pasando a lo más importante: es una navaja de bolsillo (ó cortaplumas) con pocos usos pero siempre “usables”, es bien robusta, su construcción fue hecha a mano, su aspecto es bien sencillo y no necesita más, fácil de llevar en cualquier prenda ó equipaje, se maneja perfectamente (creo que todas las navajas de buenos y grandes fabricantes carecen de problemas de manejo), su hoja está en el CENTRO (algunas multi-blades tienen su hoja principal hacia uno de sus lados), y lo más importante es que con defectos ó sin ellos es: “una RODGERS”.
Calificación (1 a 5; incluye valores intermedios):
4 puntos
Hasta aquí he presentado los datos según mi criterio de lo observado, ahora paso a transcribir las características y datos descriptas/os tanto en su Caja como en el Certificado.
1) Descripción de la Presentación en su Caja original
THE REGIMENTALS - JOSEPH RODGERS & SONS LTD. SHEFFIELD ENGLAND - Cutlers to Queen Victoria (en letras MAYÚSCULAS muy pequeñas, apenas se lee) - Manufactured and printed in England (en el final del borde dorado del costado de abajo y en letras rojas muy pequeñas, apenas se lee).
(Del lado de abajo es casi todo lo mismo con la diferencia que hay escritura en Inglés y Francés).
THE REGIMENTALS - JOSEPH RODGERS & SONS LTD. SHEFFIELD ANGLETERRE - Couteliers de la Reine Victoria - Fabrication et Imprimé en Angleterre
2) Descripción de la Presentación en los costados de su Caja original (transcripción de los textos de presentación escritos a los lados de la caja en 4 idiomas)
- Manufacturers of Precision Multi-Blade Knives Made Under the Sign of the Star and the Cross. Granted 1682
- Fabricants de Couteaux à Lames Multiples de Précision Réalisés sous le Signe de l´Etoile et de la Croix. Accordé en 1682
- Fabricantes de Cuchillos de Hojas Múltiples de Precisión Hechos Bajo el Signo de la Estrella y la Cruz. Concedido en 1682
- Hersteller von Präzisions-Mehrklingenmessern, im Zeichen von Stern und Kreuz gefertigt. Erteilt 1682
3) Presentación de La Sociedad Rodgers y su Producto (transcripción en los 4 idiomas)
- A select series of precision campaign knives created by Joseph Rodgers & Sons, Ltd. of Sheffield. Rodgers has produced fine multi-blade sword steel knives since 1682 under the sign of legendary "Star and Cross". Rodgers now offers six hand crafted rugged models, each named after the Regimental Guards that ispired them.
- Une gamme choisie de couteaux de précision à divers usages créés par la Société Joseph Rodgers & Sons, Ltd. à Sheffield, Angleterre. Depuis 1682, la Société Rodgers produit des couteaux supérieurs en acier d´épée à lames multiples sous l´enseigne légendaire de "l´Etoile et la Croix". Rodgers offre maintenant six modèles solides fabriqués à la main, chacun prenant le nom de la Garde régimentaire respective qui l´avait inspiré.
- Una gama selecta de navajas de campaña de precisión creadas por la Sociedad Joseph Rodgers & Sons, Ltd. de Sheffield, Inglaterra. Desde 1682, la Sociedad Rodgers fabrica navajas finas de acero de espada con hojas numerosas bajo el signo legendario de "la Estrella y la Cruz". Rodgers ahora ofrece seis modelos sólidos fabricados a mano, y cada uno tiene el nombre correspondiente al de la Guardia regimental que lo había inspirado.
- Eine auserlesene Serie von Präzisionsmessern mit vielseitigem Gebrauch, die von der Firma Joseph Rodgers & Sons Ltd. in Sheffield, England erzeugt werden. Rodgers haben seit 1682 feine, vielklingige Schwert-Stahlmesser unter dem legendhaften "Stern und Kreuz" Zeichen hergestellt. Rodgers bieten nun 6 handgewerkte zackige Modelle an, ein jedes nach der regimentalen Garde genannt, von der sie inspiriert wurde.
4) Designación oficial y Datos completos (transcripción en los 4 idiomas)
- R40 “The Irish Guards” Commissioned in 1900. Renowned for distinguished service in World Wars I and II. The Irish Guards, a superb Mountaineer´s knife with stain-resistant saw and spear blades, can opener and screwdriver/cap lifter.
- R40 “La Garde Irlandaise” Nommée en 1900. Renommée pour son service distingué aux deux guerres mondiales. La Garde Irlandaise, couteau superbe pour l´alpiniste, avec lames de scie et de lance résistantes aux taches, ouvre-boîtes et tournevis/ouvrebouteilles.
- R40 “La Guardia Irlandes” Nombrada en 1900. Célebre por su servicio de categoría en las dos guerras mundiales. La Guardia Irlandesa, navaja magnífica del alpinista, con hoja de lanza y de sierra mancharresistentes, abrelatas y destornillador/abrebotellas.
- R40 “Die Irische Garde” Im Jahre 1900 in Dienst gestellt. Ausgezeichnet durch hervorragenden Dienst im ersten und zweiten Weltkrieg. Die Irische Garde, ein erstklassieges Bergsteigermesser mit rostfreiem Sageblatt und Schwert-klinge, Dosenöffner und Schraubenzieher/Kapselentferner.
5) Descripción de las Características de sus Componentes y proceso de Fabricación (transcripción en los 4 idiomas)
- High carbon, Stain-resistant cutlery steel blades, ground, polished, and hand honed to a fine, lasting cutting edge. Each knife has Regimental Red, superb quality handles, exclusive to this series.
- Lames en acier de qualité de coutellerie, à haute teneur en carbone et résistantes aux taches, meulées, polies, et affilées à la main pour obtenir une superbe aréte tranchante durable. Chaque couteau est muni d´un manche Rouge Régimentaire de qualité supérieure, exclusif à cette gemme.
- Hojas de acero mancharresistentes con alto contenido de carbono propio para cuchillería, amoladas, pulidas y afiladas a mano para producir un excelente filo permanente. Cada navaja tiene un asidero Rojo Regimental de calidad superior, exclusivo a esta gama.
- Hoch-carbonisierte nichtrostende Messerstahlklingen, geschliffen, poliert und geschärft bis zur feinsten, dauerhaften Schnittkante. Jedes Messer hat hervorragende Qualitätsgriffe in Regimentalem Rot, die dieser Serie exclusiv sind.
6) Otras Modelos ofrecidos por el Fabricante (transcripción en los 4 idiomas)
- R10 The Life Guards, La Garde du Corps, La Guardia de Corps, Die Leib-Garde
- R20 The Grenadier Guards, La Garde Grenadier, La Guardia Grenadier, Die Grenadier Garde
- R30 The Coldstream Guards, La Garde Coldstream, La Guardia Coldstream, Die Coldstream Garde
- R40 The Irish Guards, La Garde Irlandaise, La Guardia Irlandes, Die Irische Garde
- R70 The Welsh Guards, La Garde Galloise, La Guardia Galesa, Die Waliser Garde
- R90 The Scots Guards, La Garde Écossaise, La Guardia Escocesa, Die Schottische Garde
Víctor H Carrizo
Origen:
Bélgica (*)
Arma de pertenencia:
FAL (Fusil Automático Liviano) variante PARA III y IV (versiones con culata abatible, ideadas para tropas aerotransportadas ó unidades especiales).
Fabricante y Fecha de Fabricación:
desde 1977 hasta 1989 por la D.G.F.M.- F.M.A.P. Dirección General de Fabricaciones Militares – Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu”, la cual se ubicaba en Rosario, Santa Fe. (**)
Datos técnicos:
167 mm de largo de la hoja
22 mm de diámetro interno del cubo (orificio entrada apagallamas)
15 mm de diámetro interno del cubo (orificio salida proyectil)
121 mm de largo del cubo/empuñadura
288 mm de largo total sin vaina
317 mm de largo total con vaina
Datos de identificación:
las variantes Tipo C (Type C) fueron diseñadas y construidas por la FN; las fabricadas bajo licencia en Argentina por la DGFM-FMAP no poseen marcas ni numeraciones, a excepción de las Tipo A.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de superficie superior plana e inferior curva, sin forma acanalada ni filo, solo dos mínimos rebajes sobre la cara inferior agudizan la punta para facilitar su introducción al atacar; no posee guarda; su empuñadura la forma el mismo cubo de acero, y su diseño tubular con 4 orificios de escape de gases se adapta muy bien a la bocacha apagallamas del fusil; su retención y liberación a la bocacha se realiza mediante una uña interna accionada por una pieza exterior con forma de U articulada por un pequeño resorte ó muelle. Cubo y la hoja se encuentran parquerizados; la vaina color negro mate es de plástico, excepto el brocal metálico asegurado a ésta por un perno/botón redondo ideal para ajustarse en un tahalí; su punta redonda posee un orificio para asegurar un cordel a la pierna del soldado.
Comentario:
Bayoneta de Cubo moderna bien construida y diseñada; adaptándose a la bocacha del fusil y cumpliendo su función de atravesar al oponente y ponerlo fuera de combate sin entorpecer los disparos ó lanzamientos de granadas; sin embargo al no poseer una hoja similar a un cuchillo de combate le resta utilidad a la hora de usarse para tareas de campaña del soldado (requisito cumplido solo por las Tipo A, B y las L1 series británicas). Su construcción robusta soporta cualquier peso encima, terreno, condición climática, etc., pero la posible fragilidad de su vaina plástica es un factor en contra; el cubo/empuñadura permite un agarre óptimo en circunstancias generadas para atravesar a cualquier adversario, pero su diseño tubular puede llegar a incomodar al ocultarla entre las ropas. Mi opinión es que sería de gran utilidad si se agregara en ambos bordes del ricasso una extensión aserrada de alrededor de 50 mm (similar al lomo de la U.S. M9 de Phrobis-Buck, LanCay, Ontario) aportando mayores posibilidades de uso.
Aclaración I (*):
diseñada y construida en 1963 para el FAL versión PARA III y IV por la FN Fabrique Nationale d´Herstal, Bélgica bajo la denominación “C”, (para los primeros FAL del año 1953 se fabricaron las llamadas Type “A” y “B”, existiendo otro tipo fabricada exclusivamente por el Reino Unido y demás países del Commonwealth bajo el nombre de L1 Series).
Aclaración II (**):
algunos de los países en los que se fabricaron bajo licencia los modelos de bayonetas para el FAL (sin considerar al fusil) son: Argentina, Alemania, Brasil, Israel, Reino Unido, Sudáfrica, Venezuela y quizás los USA (algunas empresas fabrican versiones del FAL pero aún no tengo información sobre bayonetas).
Aclaración III y final:
hay mucha información sobre ésta veterana bayoneta, pero les dejo la posibilidad de investigar. Para muchos países de Latinoamérica y del mundo, ésta Bayoneta y su Fusil traen recuerdos de enfrentamientos y luchas en las que en cada una de ellas, MUCHOS HÉROES entregaron la VIDA por SU PATRIA. Para nosotros, los Argentinos, nos trae recuerdos de una Guerra que el próximo año se conmemora su 30º Aniversario, esperando que se Considere esa Fecha y se realice la Ceremonia en el Día Correspondiente en memoria de NUESTROS HERMANOS que lucharon en las Islas Malvinas, y principalmente por NUESTROS HÉROES QUE OFRECIERON SU VIDA POR LA MADRE PATRIA. ¡TODO HONOR Y TODA GLORIA PARA ELLOS y para los HÉROES DE LOS DEMÁS PAÍSES!
Agradecimientos:
la mayor parte de la información sobre las características de ésta Bayoneta de Cubo (y de las versiones anteriores fabricadas para el FAL) aparece en el libro que cabe resaltar como uno de los mejores hasta el día de hoy: “Bayonetas de la REPÚBLICA ARGENTINA” de los autores MARIO A. SUFFRITI y OSCAR C. ALBINO, cuyas investigaciones de gran calidad suministradas en sus páginas logran una vez más informarles a Uds. para bien del coleccionismo en general. ¡Por Siempre y Eternamente, MUCHAS GRACIAS A AMBOS!
Calificación ( 1 a 5; Incluye valores intermedios):
3,5 puntos.
Un poco de Historia sobre el FAL:
la FN Fabrique Nationale, había desarrollado un fusil de asalto basado en el funcionamiento por toma de gases, uso de un cartucho de fusil estándar acortado en su principio manejable en tiro a ráfagas, y otras virtudes encontradas en el Sturmgewehr 44 construido finalizando la WWII por la Alemania Nazi. En 1953 aparecía el FAL ó Fusil Automatique Léger (Fusil Automático Liviano), diseñado en 1947 principalmente por Dieudonne Saive (antes lo hizo con el FN-49 para luego desembocar en el FAL). Tanto los belgas con su FAL como los británicos con su EM-2 (¿diseño Bullpup?) desarrollaron en conjunto el cartucho 7 x 43 mm ó .280 el cual poseía las características necesarias para el combate a corta y larga distancia, pero al ser evaluado por autoridades de los USA aunque eran a favor del FAL no aceptaban la reducción del calibre (factor que los alemanes SÍ se percataron desde un principio en su Sturmgewehr 44, pero por falta de tiempo para continuar investigando un cartucho de medidas reducidas, debieron acortar el largo de su cartucho estándar)(irónico el caso de los norteamericanos, descartan un calibre más pequeño y tiempo más tarde tuvieron que aceptar e imponer su 5,56 x 45 mm ó .223 R). Por esa decisión la FN decidió la construcción del FAL empleando el cartucho OTAN 7,62 x 51 mm ó .308 W A pesar de todo éste Fusil de Asalto se convirtió en uno de los más vendidos y producidos en todo el mundo, en uno de los mejores y aún continúa fabricándoselo, usándoselo y comprándoselo, convirtiéndose en “toda una leyenda viviente”. No me voy a extender con comentarios sobre éste benemérito fusil, solo citaré las características técnicas más conocidas, las versiones fabricadas y países usuarios más conocidos que lo tuvieron/tienen en sus fuerzas (algunos con licencia FN).
Ficha técnica del FAL (Fusil Automático Liviano):
Longitud del cañón: 533 mm
Longitud total: 1090 mm
Peso total (descargado): 4,42 kg
Munición que dispara: 7,62 x 51 mm OTAN (.308W)
Alcance máximo efectivo: 450 a 600 m
Cadencia de disparo: 600/700 por min
Capacidad de carga: cargador de 20 cartuchos (menos usual son los de 30)
Versiones fabricadas:
FAL 50.00 (en Argentina es denominado FAL I): es el fusil básico estándar de infantería.
FAL 50.63 (en Argentina es PARA III) con cañón recortado y culata abatible ideado para Tropas Aerotransportadas ó Unidades Especiales.
FAL 50.64 (en Argentina es FAL IV) lo mismo que el PARA III pero con cañón estándar.
FAL 50.41 (en Argentina y Venezuela es conocido como FAP: Fusil Automático Pesado) es un FAL I pero con un cañón más reforzado para el disparo automático y en su mayoría con un bípode incorporado, ideado como fusil ametrallador.
L1A1 (en U.K. también se lo denomina SLR) versión británica de disparo semiautomático, apagallamas alargado y adaptable a una bayoneta, que también es diferente.
Países Usuarios del FAL (nombraré solo algunos de los más conocidos):
Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Israel, Líbano, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido, Rep. Dominicana, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, USA y Venezuela.
Víctor H Carrizo