Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery

jueves, 26 de mayo de 2011

FN-49 “Semi-Automatic Rifle” bayonet





Origen:
Bélgica (Belgium)
Arma de pertenencia:
Fusil Semi Automático de Infantería FN-49 del calibre 7,65 mm.
Datos técnicos:
231 mm de largo de la hoja
24 mm de alto en el ricasso
5,5 mm de espesor en el ricasso
361 mm de largo total
Datos de identificación:
A diferencia de las otras bayonetas las únicas marcas que se observan es un Nro de serie al costado derecho y final del pomo: 20673B y la letra J encerrada en un cuadrado tanto en la entrada de la vaina como en el frente de la extensión inferior de la guarda.
Características y Observaciones varias:
Su hoja es de acero de doble filo, con un borde ó listón central de laterales planos a ambos lados, careciendo de la clásica forma acanalada; punta al centro y bien aguda, está totalmente parquerizada; guarda de acero, con el anillo bien “pegado” a su base, parte inferior prolongada unos pocos mm como defensa para su uso manual; empuñadura delgada tipo bayoneta Mauser; cachas de madera con orificios de limpieza, bien ajustadas a la espiga central mediante dos tornillos de acero; pomo de acero conteniendo el mecanismo de engarce al fusil; ranura en forma de T-U, al final de ésta se observa el orificio donde se insertaría la baqueta de limpieza del fusil (sin embargo el fusil no posee baqueta sino limpiador); tanto el pomo como la guarda se encuentran pintadas de negro; vaina de acero y pavonada.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta muy bien diseñada y construida por la FN: Fabrique Nationale di Armes de Guerre de Herstal, Bélgica; con muy buenos materiales; robusta, muy bien equilibrada, ligera; la empuñadura es delgada pero sus cachas de madera brindan un muy buen agarre ideal para técnicas de combate con cuchillo. Su vaina metálica es liviana y perfecta para combinar golpes cortos de ataque y defensa. Fácil de ocultar y transportar entre las ropas y no incomoda para nada al usuario; su hoja de doble filo tipo daga y su aguda punta brindan el aspecto de estar lista para usarse. Éstas bayonetas pertenecieron a los fusiles que fueron adquiridos a la FN por la Argentina en 1954/55 para la Infantería de Marina, alrededor de 5500, por dicha razón fueron parte de Nuestras Fuerzas Armadas.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4,5 puntos.


Víctor H Carrizo

MAUSER "Modelo Argentino 1891 para Carabina" bayonet (1st version)






Origen:
Alemania (Solingen, Germany) modificada en Argentina
Arma de pertenencia:
Carabina de Caballería MAUSER Modelo Argentino 1891 cal.7,65 x 54 mm.
Datos técnicos:
250 mm de largo de la hoja
28,7 mm de alto en el ricasso
8 mm de espesor en el ricasso
370 mm de largo total
111 mm largo de la empuñadura
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja aparece estampado en forma borrosa el nombre del fabricante: W.R KIRSCHBAUM en forma de arco (cerrándolo debería estar la palabra SOLINGEN al ser la hoja de Remington Patria pero en la mayoría de los casos está borrada); el ricasso derecho muestra el Nro de serie formado por una letra y 4 dígitos: A 7283 y el cuál es coincidente con el estampado en la vaina (Nro de serie no coincidente hacen descender el valor de las Modelos Argentinos incluyendo también las versiones nacionales) no se observan más marcas.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, filo simple, ambas caras de la hoja acanaladas que llegan hasta la punta debido a su acortamiento, bordes rectos, punta al centro; la guarda de acero con “gancho” (ó gavilán) finalizando con forma de botón, anillo eliminado, en su lugar una base plana; empuñadura compuesta de una sola pieza de bronce con un segrinado de 15 surcos verticales, dos remaches de acero la aseguran a la espiga central, siendo el segundo remache el que contiene un muelle plano que acciona a la pestaña que se encuentra en la ranura con forma de T, para asegurar o liberar la bayoneta a la carabina; la vaina es de 2 secciones de acero y pavonada.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta, modificación hecha en la Argentina de la Sable-Bayoneta del Remington “Patria” Modelo Argentino 1879, cuyos materiales son todos de gran calidad, para acompañar a las Carabinas Mauser Modelo Argentino 1891, ya que éstas no tenían soporte para bayonetas y se decidió adaptarlas para portar una, la que dio origen a tres versiones de bayonetas:
1_ las Remington “Patria” totalmente modificadas, 2_ la nacional fabricada por la firma J.C.Suarez, y 3_ fabricada y ensamblada por la firma anterior con hojas nacionales y el resto con partes de la Remington Patria (el ejemplar que estoy detallando pertenece a la 1ra versión). A modo personal NO estoy de acuerdo en que se haya acortado y modificado esa preciada Sable-Bayoneta, solo para obtener una Cuchillo-Bayoneta que sirviera para un modelo de Carabina, la cual originalmente no había sido ideada para usarse con bayoneta alguna (tal vez por algo habrá sido). En cambio veo de manera correcta el diseño de la “Suarez” 1ra versión (espero conseguir una) ya que materiales y construcción de esa variante corrieron todo por cuenta de una empresa privada argentina. Igualmente puedo asegurar que es una gran oportunidad tener ésta gran pieza en mi colección ya que en algún momento de nuestra Historia perteneció a las Fuerzas Armadas de Nuestra Patria.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3 puntos.


Víctor H Carrizo

MAUSER "Modelo Argentino 1909" bayonet (4th version, FMAP-DGFM)






Origen:
Argentina
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería MAUSER Modelo Argentino 1909 cal.7,65 x 54 mm.
Datos técnicos:
400 mm de largo de la hoja
25 mm de alto en el ricasso
6,5 mm de espesor en el ricasso
520 mm de largo total
115 mm largo de la empuñadura
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja aparecen estampados en 4 líneas rectas éstos datos: D.G.F.M. (F.M.A.P.) SableBayoneta MAUSER Mod.1909, las siglas significan: D.G.F.M. (Dirección General de Fabricaciones Militares), F.M.A.P. (Fábrica Militar de Armas Portátiles_ “Domingo Matheu” situada en la provincia de Santa Fe); el ricasso derecho muestra: el Escudo Nacional Argentino con laureles, debajo de éste las letras E.A., y debajo de éstas las letras F.M. más el Nro de serie de seis dígitos: 013538 y el cuál es coincidente con el estampado en la vaina (Nro de serie no coincidente hacen descender el valor de las Modelos Argentinos incluyendo también las versiones nacionales); las letras estampadas como E.A. significan Ejército Argentino y F.M. Fabricaciones Militares.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido, filo simple, bordes rectos, punta al centro, acanalada en ambos lados; guarda de acero con anillo y “gancho” (ó gavilán) finalizando con forma de botón; cachas de madera de calidad sin de orificios de limpieza, bien ajustadas a la espiga central mediante remaches de acero, corte trasero oblicuo; pomo de acero, dentro de éste una ranura en T y el mecanismo de engarce accionado por el botón del lado derecho; la vaina es de acero y pavonada con la diferencia que tiene una forma más aplanada que las alemanas.
Comentario:
Sable-Bayoneta (sin dudas, tal como lo indica en el ricasso izquierdo) fabricada y ensamblada con muy buenos materiales; cómoda, robusta, ligera, muy bien equilibrada para usarse con cualquier mano y al tener cachas de madera, permite un muy buen agarre. Su vaina metálica es excelente para combinar golpes de ataque y defensa; bien afilada sería para temer; pero siendo una gran pieza de colección lo ideal es mantener su forma original sin alteraciones, ya que es parte de la Historia Militar Argentina y orgullo de Nuestra Industria Nacional.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4 puntos.
Aclaración I: ésta Modelo Argentino 1909 pertenece a la denominada 4ta versión, la 3ra tiene las mismas dimensiones y características pero fue construida en el Arsenal Artillería de Marina Zárate (AAMZ); igualmente las 2 versiones nacionales son similares a la 2da versión de Alemania, con pequeñas diferencias como la distancia del último remache cercano al corte oblicuo del pomo, la forma de la base de éste tiene menos redondez, la ranura es en T y no T-U al no tener orificio de entrada para la baqueta ya que dejaron de ser necesarias; y en cuanto a los Nro de serie encontramos que las numeraciones poseen seis dígitos sin necesidad de letra alguna.
Aclaración II: las letras estampadas en el ricasso significaban la fuerza a la que correspondía: E.A. Ejército Argentino, P.M. Policía Marítima, P.N.M. Prefectura Nacional Marítima, C.F.S. Consejo Federal de Seguridad y G.N. Gendarmería Nacional.


Víctor H Carrizo

MAUSER “Modelo Argentino 1909” bayonet (2nd version, Solingen)






Origen:
Alemania (Solingen, Germany) para Argentina
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería MAUSER Modelo Argentino 1909 cal.7,65 x 53 mm.
Datos técnicos:
398 mm de largo de la hoja
25 mm de alto en el ricasso
6,4 mm de espesor en el ricasso
523 mm de largo total
115 mm largo de la empuñadura (en la 1ra. versión es de 125 mm)
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja aparecen las letras con el nombre del fabricante en 3 líneas rectas: WEYERSBERG KIRSCHBAUM & Co SOLINGEN; el ricasso derecho muestra los siguientes datos: MODELO ARGENTINO 1909 formando un arco, dentro de éste el Escudo Nacional Argentino con laureles y debajo cerrando el arco y en línea recta el Nro de serie: B 5102 el cuál es coincidente con el estampado en la vaina (Nro de serie no coincidente hacen descender el valor de las Modelos Argentinos).
Características y Observaciones varias:
hoja de acero fundido Solingen especial, de filo simple, bordes rectos, punta al centro, acanalada en ambos lados; guarda de acero con anillo y “gancho” (ó gavilán) finalizando con forma de botón; las cachas son de madera de nogal con orificios de limpieza, bien ajustadas a la espiga central mediante remaches de acero, corte trasero oblicuo; guarda y pomo son de acero sueco, dentro de éste una ranura en T-U y el mecanismo de engarce accionado por el botón del lado derecho; la vaina es de acero y pavonada.
Comentario:
Sable-Bayoneta fabricada y ensamblada con muy buenos materiales; robusta, liviana, su empuñadura con cachas de madera permite un muy buen agarre con cualquiera de las dos manos (en mi sitio web había comentado que: "sin embargo me siento más cómodo usando la versión nacional" pero a lo largo de mi entrenamiento con las Sable-Bayonetas comencé a sentir que ésta 1909 "Solingeneana" es más cómoda que nuestra "criolla", disculpen mi retraso en éste nuevo y definitivo comentario: ¡ésta SOLINGEN 1909 realmente se adapta muy bien a mis manos!); vaina metálica ideal para combinar golpes de ataque y defensa; bien afilada sería temible, pero al ser una excelente pieza de colección y parte de la Historia Militar de Argentina no me atrevería a afilarla por temor a dañar esa excelente hoja con pulido tipo espejo. Un verdadero orgullo para nosotros que se llame Modelo Argentino.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
4,5 puntos.

Aclaración I: las Modelos Argentinos 1909 fueron fabricadas en 4 versiones: 2 en Alemania y 2 en Argentina; las imágenes que adjunto de mi bayoneta pertenecen a la 2da versión alemana (la 1ra posee el anillo de la guarda más bajo con respecto a la 2da, su empuñadura es 10 mm más larga ý debido a esto en la 2da versión, el último remache queda bien “pegado” a la unión con el pomo); en cuanto las 2 versiones nacionales tienen las mismas características que la 2da versión de Alemania (con pequeñas diferencias) pero están construidos en Argentina y en diferentes arsenales; y en cuanto a los Nro de serie encontramos el mismo sistema que en las 1891 las cuales se marcaban con una letra (que iban cambiando cada 10.000 unidades) delante de cuatro dígitos.
Aclaración II: éstas bayonetas acompañaron al “famoso” fusil MAUSER Modelo Argentino 1909 durante ¡casi 50 años! (Su fama es debido a su perfección y mejoramiento en la construcción, dando de por sí un excelente fusil hasta el día de hoy muy buscado por coleccionistas y también armeros de todo el mundo, ya que es ampliamente conocidas las versiones reformadas para uso deportivo y caza en la actualidad); derivado del Mauser 1898 y construido en Alemania por la Deutsche Waffen und Munitionsfabriken “DWM”; cantidad fabricada según Orden de Compra con fecha 20/01/1909 es de 180.000 fusiles para la Infantería, 30.000 carabinas para Caballería y 10.000 para Ingenieros.


(Datos obtenidos del libro "BAYONETAS de la República Argentina", de Mario Suffriti y Oscar Albino)

Víctor H Carrizo

MAUSER “Modelo Argentino 1891” bayonet (Solingen)





Origen:
Alemania (Solingen, Germany) para Argentina
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería MAUSER Modelo Argentino 1891 cal.7,65 x 54 mm.
Datos técnicos:
397 mm de largo de la hoja
25 mm de alto en el ricasso
6,4 mm de espesor en el ricasso
520 mm de largo total
Datos de identificación:
en el ricasso izquierdo de la hoja aparecen las letras con el nombre del fabricante en 3 líneas rectas: WEYERSBERG KIRSCHBAUM & Co SOLINGEN; el ricasso derecho muestra los siguientes datos: MODELO ARGENTINO 1891, formando un arco, dentro de éste el Escudo Nacional Argentino pero sin laureles (hay otros ejemplares que si los tienen) y debajo cerrando el arco y en línea recta el Nro de serie: K 9572 el cuál es coincidente con el de la vaina (Nro de serie no coincidente hacen descender el valor de las Modelos Argentinos).
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de filo simple, bordes rectos, punta al centro, acanalada en ambos lados; guarda de acero con anillo y “gancho” (ó gavilán) finalizando con forma de botón; cachas de aluminio bien ajustadas a la espiga central mediante remaches de acero (hay otro modelo de cachas de bronce ajustadas con remaches de bronce), segrinado vertical y corte trasero oblicuo; pomo de acero sueco, dentro de éste una ranura en T y el mecanismo de engarce accionado por el botón del lado izquierdo; vaina de acero.
Comentario:
Sable-Bayoneta fabricada con muy buenos materiales, robusta, liviana, bien balanceada, empuñadura de aluminio con agarre aceptable (la de bronce tal vez brinde la misma sensación, prefiero las cachas de madera que permiten mejor agarre); vaina metálica ideal para combinar golpes de ataque y defensa; bien afilada sería temible. Excelente pieza de colección y parte de la Historia Militar de Argentina principalmente por lucir el nombre de nada menos que "Modelo Argentino".
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3,5 puntos.

Aclaración I: las bayonetas con cachas de bronce parece ser que fueron destinadas a la Armada y a personal del Ejército con rango, y en cuanto a los Nro de serie se marcaban con una letra (que iban cambiando cada 10.000 unidades) delante de cuatro dígitos.

Víctor H Carrizo

REMINGTON (Rolling Block) "Modelo Argentino 1879" ó "Patria" bayonet





Origen:
Alemania (Solingen, Germany) para Argentina
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería Modelo Argentino 1879 Remington Rolling Block (conocido como Remington “Patria”) calibre 11,15 x 58 mm Remington Español.
Datos técnicos:
466 mm de largo de la hoja
27 mm de alto en el ricasso
8,5 mm de espesor en el ricasso
610 mm de largo total
Datos de identificación:
en el ricasso derecho de la hoja aparecen las letras con el nombre del fabricante formando un arco: W.R. KIRSCHBAUM, debajo en forma recta: SOLINGEN; en el ricasso izquierdo se encuentran las letras: RA (significa República Argentina); sin número de serie.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero pulido de filo simple, acanalada en ambos lados; guarda de acero “estilo yataghan” (forma robusta del anillo y gancho); empuñadura de una sola pieza de bronce con segrinado vertical, mecanismo de engarce accionado mediante muelle tradicional; vaina totalmente de acero.
Comentario:
Sable-Bayoneta perteneciente al fusil bautizado “Patria”, debido a que fue el primero (y bayoneta también) denominado Modelo Argentino; fabricada y ensamblada con muy buenos materiales; robusta, bien equilibrada para usarse con cualquier mano, su empuñadura de bronce permite un agarre aceptable sin llegar a ser perfecto; vaina metálica ideal para combinar ataque y defensa, y bien afilada sería temible. Lástima en mi caso que fue niquelada en su totalidad, y de seguro fue para protegerla del oxido. Excelente pieza de colección y parte de la Historia Argentina.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3,5 puntos.


Víctor H Carrizo

REMINGTON Model 1866/71 (socket bayonet)





Origen:
Estados Unidos de América (U.S.A.)
Arma de pertenencia:
Fusil “Rolling Block” Model 1866/71, calibre 11,15x58Rmm.Español
Datos técnicos:
465 mm de largo de la hoja
20,5 mm de alto
13,2 mm de espesor
25 mm largo del codo
68 mm largo del cubo
525 mm de largo total
Datos de identificación:
No se observan marcas estampadas ni numeración alguna.
Características y Observaciones varias:
hoja de acero de cuatro filos (forma de cruz), pulida ó pavonada, punta aguda, cubo pulido ó pavonado ranura de engarce con forma de Z, anillo tipo medio y tornillo de ajuste, puente de guión colocado a la derecha; ejemplares sin vaina.
Comentario:
Bayoneta de cubo diseñada y construida por cualquiera de éstos 2 fabricantes USA: Chicopee Falls ó Providence Tool & Co, robusta, con muy buenos materiales, se calaba en la parte inferior del cañón a diferencia de las clásicas que quedaban al costado derecho; muy similar a la usada para los fusiles Vetterli (con algunas diferencias) entraron al país como acompañantes del Fusil REMINGTON “Rolling Block” Model 1866/71, calibre 11,15x58Rmm.Español (también habían entrado las llamadas Remington de cubo Modelo 1866/71 cortas). Estos fusiles y bayonetas fueron los antecesores de los que se iban a denominar como Modelos Argentinos y fueron parte de algunos sectores de nuestras Fuerzas Armadas.
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3,5 puntos.


Víctor H Carrizo