Powered By Blogger

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets

Bayonetas Antiguas y Modernas - Ancient and Modern Bayonets
Cuadro de mi colección de bayonetas pertenecientes a mi país, incluyendo 3 machetes de Artillería - Picture from my bayonets collection belonging to my country, including 3 machetes for Artillery
Mostrando las entradas con la etiqueta K-31. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta K-31. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

SCHMIDT-RUBIN Model 1914 "Pioneer" (sawback)







Origen:
Suiza (Switzerland)
Arma de pertenencia:
Carabina Schmidt-Rubin Model 1911 y Fusil de Infantería K31
Datos técnicos:
480 mm de largo de la hoja
325 mm largo (en su lomo aserrado)
29 mm de alto en el ricasso (27 mm en su parte afinada cerca de la punta)
50 mm de espesor
128 mm largo de la empuñadura (incluida la guarda)
608 mm de largo total (sin vaina)
Datos de identificación:
en el ricasso derecho de la hoja se observa las siglas del fabricante H.S. y también una
"pequeña cruz estampada" con la forma usada al mejor estilo de las navajas y cuchillos suizos (otra cruz igual se encuentra también en el final con forma de bola de la vaina metálica); del mismo lado debajo del ricasso y sobre la guarda se encuentra el número de serie: 63447; en el lado izquierdo no se observan marcas ni numeración alguna.
Características y Observaciones varias:
Hoja de acero de 1ª calidad, filo simple del lado derecho pero totalmente liso del izquierdo, solamente el lado derecho de la hoja aparece acanalado; lomo de la hoja con doble hilera de dientes aserrados y muy bien afilados (32 del lado derecho y 33 del lado izquierdo), a los 13 cm de su punta la hoja posee un rebaje en su altura dando la apariencia de ensancharse (ó engrosarse) (parecida a los rebajes de las falcatas españolas, pero no igual; es un ejemplo para que se den una idea); la empuñadura posee cachas de madera muy bien ajustadas con 2 remaches de acero a la espiga central; la guarda y el pomo son de acero de alta calidad (tan bien construido está el bloque que da la sensación de que el conjunto guarda-acero-espiga fuera de una sola pieza); en el lado izquierdo y posterior de la empuñadura se encuentra el botón que acciona el sistema de ajuste y liberación de la bayoneta al cañón del fusil mediante la pestaña alojada dentro de la ranura/encastre tipo T invertida de la parte posterior del pomo; la vaina es totalmente de acero y con un pavonado color negro mate casi sin ralladuras y sin puntos de oxidación, y cerca de la entrada de la vaina se encuentra una lengüeta de cuero que sirve para enganchar a la hebilla del tahalí (se pueden encontrar ejemplares con vaina de cuero y con los extremos de entrada y punta de metal como las de los Modelos 1906, 1881 y 1878).
Comentario:
Sable-Bayoneta conocida erróneamente como Model 1911, ésta Model 1914 Pioneer fue fabricada en 1914 en plena WWI (1ª Guerra Mundial) por varias compañías:
Elsener Schwyz, H.S., H.St., Waffenfabrick Neuhausen. Su “llamativa” doble hilera de dientes aserrados en el lomo de la hoja, sin olvidar la excelente calidad de los materiales con la que fue construida (¡consideremos la época!) deja en claro que estamos ante una verdadera pieza de colección. Éste modelo posee varias similitudes con los primeros modelos de sable-bayonetas de lomo aserrado fabricados en 1878, 1881 y del modelo anteriormente fabricado en 1906. Llama poderosamente la atención de que este tipo de armas y algunas otras, se fabricaran en un país como Suiza, ya que en ambas contiendas mundiales se mantuvo neutral y, por parte de este país de seguro no fue usado ninguno de estos ejemplares en un campo de batalla. Solamente se distribuyeron a tropas propias seleccionadas, tales como: zapadores; ingenieros; sargentos y cabos de herrería/talabartería; soldados, sargentos y cabos de transporte de caballos; conductores, cabos y sargentos de montaje de artillería de campo motorizada, obuses y obuses pesados; y también existió una variante para músicos sin hoja acanalada. Puedo decir en forma fehaciente que cumple perfectamente con el nombre de "SABLE-BAYONETA" debido a que su hoja posee unas medidas fuera de lo común para las bayonetas tipo sable de ésta categoría ¡BRAVO!
Calificación (de 1 a 5, incluye valores intermedios):
3,5 puntos (2,5 puntos en manejabilidad y portablidad, 5 PUNTOS en Construcción y Aspecto ¡ EXCELENTE!)


Víctor H Carrizo

sábado, 28 de mayo de 2011

SCHMIDT-RUBIN Model 1889/96 bayonet







Origen:
Suiza (Switzerland)
Arma de pertenencia:
Fusil de Infantería SCHMIDT-RUBIN 1896/11 y K11 (carabina)
Datos técnicos:
298 mm de largo de la hoja
15 mm de diámetro del anillo
111 mm de largo de la empuñadura
438 mm de largo total con vaina
Datos de identificación:
en el ricasso derecho de la hoja se encuentra estampado el nombre del fabricante: S.I.G. Neuhausen (
SCHWEIZERISCHE INDUSTRIE GESELLSCHAFTde Neuhausen am Rheinfall, Suiza), siguiendo en el mismo lado derecho pero sobre la guarda, se encuentra el Nro de serie: 252471; en el lado izquierdo de la hoja no se observa dato alguno. En el frente de la guarda y en su parte inferior se encuentra estampada la famosa “cruz suiza”, (característica común de éste tipo de bayonetas de ésa época, y también de las famosas y actuales navajas suizas VICTORINOX), también aparece estampada en la punta tipo bola del final de la vaina.
Características y Observaciones varias:
excelente hoja de acero (suizo, como era de esperar) de 1ª calidad, punta al centro, filo simple, hoja acanalada en ambos lados, lomo de la misma liso y con bordes paralelos, en el vaceo del lado derecho de la hoja cercano a la guarda, se observa un remache de acero de 9 mm de ancho que sirve para asegurar correctamente la hoja dentro de la vaina; la guarda también es de acero con forma sencilla; la empuñadura posee cachas de madera muy bien ajustadas a la espiga central gracias a 2 remaches anchos de acero; el pomo también de acero es de construcción simple pero robusta y de gran calidad; el mecanismo de engarce al fusil funciona de manera excelente; la vaina es de acero y de acabado negro, ésta aún posee la aleta de cuero de la hebilla para asegurar el tahalí de cuero a la vaina.
Comentario:
Cuchillo-Bayoneta de excelente diseño, construcción y ensamble con acero de alta calidad (otra joya suiza al igual que la 1914 “Pioneer”); es atractiva (no posee las medidas “de bestia” de la “Pioneer”), es ligera, con peso y balance perfectos; posee un filo “de fábrica” justo y aceptable para su propósito como bayoneta, sin embargo bien afilada cumpliría muy bien su tarea como cuchillo de combate, demostrando ser poderosa e imbatible (incluso se puede usar como cuchillo de campo, y en un raid de caza podría tranquilamente reemplazar a un bowie); su empuñadura permite un agarre óptimo y agradable, ideal para usarse con técnicas de corte verticales y/o horizontales exclusivas de los sables ó usarla con técnicas aplicadas a los puñales; al tener vaina metálica permite la ventaja de bloquear ataques de armas blancas y también usarla para técnicas de ataques y contragolpes dirigidos hacia cualquier oponente.
Aclaración I:
ésta bayoneta fue problemática en lo que respecta a su designación oficial debido a sus modificaciones, ya que éstas fueron realizadas en el modelo 1889 en los principios de 1900, sin embargo hay ciertas fuentes que declaran que se realizaron conversiones en 1940, pero no hay nada que asegure lo afirmado por dichas fuentes; lo seguro es el nombre de Modelo 1889/18 que recibió a finales de 1940, originando confusión en las designaciones oficiales; igualmente es común que ésta bayoneta sea conocida como Modelo 1889/96 y 1889/99. También hubo ciertas confusiones en lo referido a los fusiles ó carabinas a las que acompañaba, basándose en comentarios de ciertas fuentes, que mencionaban que podía usarse en la Carabina K-31, siendo negada por Fuentes Oficiales (aunque pueden existir excepciones).
Aclaración II:
otra aclaración es con respecto a los fabricantes, que aparte de la ya nombrada S.I.G. Neuhausen, también las fabricaba la Waffenfabrik Neuhausen y la MF Bern.
Calificación (incluye valores intermedios):
4,5 puntos.


Víctor H Carrizo